
En clase hay varios extranjeros así que es bueno que conozcan algo de la literatura española y ¡quién mejor que un premio Nobel.!
Camilo José Cela Trulock, primer marqués de Iria Flavia, (Padrón, La Coruña, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002). Autor enormemente prolífico, novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante, académico español y premio Nobel de Literatura.
Biografía
Camilo José Cela nació en la localidad gallega de Padrón (provincia de La Coruña), el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Cela Fernández) era gallego y su madre inglesa e italiana (Camila Emmanuela Trulock y Bertorini).Fue el primogénito de la familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José Maria Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Adina (Sangenjo). En 1925 la familia se instala en Madrid y Camilo cursa estudios en el colegio de los escolapios de Porlier. En 1931 hubo de ser internado en el Sanatorio Antituberculoso de Guadarrama, experiencia que aprovecharía posteriormente para una de sus novelas. Los periodos de reposo que su enfermedad le imponía serían empleados en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de Rivadeneyra, según se cuenta. En 1934 termina sus estudios secundarios en el Instituto de San Isidro e inició la carrera de Medicina. No se ha abundado suficientemente sobre las actividades que nutrieron su acervo intelectual (académicas, influencias, amistades, viajes, idiomas o lecturas) con el que el joven Cela cimentara su erudición. Se sabe que gustaba asistir de oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la nueva Facultad de Filosofía y Letras. Allí se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente. También trata a Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoce en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales.
De ideología derechista, la Guerra Civil le pilló en Madrid con 20 años y recién convaleciente de tuberculosis. Escapó en cuanto pudo a la zona nacional siendo herido en el frente y hospitalizado en Logroño.
Tres margaritas visitaron la sala n.° 5, en una cesta llevaban los regalos.
-Soldadito, te voy a condecorar con un escapulario del Sagrado Corazón
para que te preserve de todo mal, mira lo que dice: «Deténte, bala, el Corazón de
Jesús está conmigo»-.
El artillero Camilo se puso pálido, se le escapó todo el color de la cara.
-«No, no, muchas gracias, condecore usted a otro, se lo ruego, se lo pido
por favor, yo llevaba uno prendido con un imperdible en la guerrera y aún no
hace un mes me lo sacaron por la espalda, se lo digo con todo respeto, señorita,
pero para mí que el Sagrado Corazón es gafe»-.
Mazurca para dos muertos. pág. 183
Al acabar la guerra demuestra una gran indecisión en sus estudios universitarios y entra a trabajar en una oficina de Industrias Textiles, donde empieza a escribir lo que será "La Familia de Pascual Duarte". «Empecé a sumar acción sobre acción y sangre sobre sangre y aquello me quedó como un petardo».
Ya en los años 50, empezó Cela sus memorias. Trazó entonces un amplio proyecto que llamó "La cucaña". De aquel plan sólo se editó en libro "La rosa"que termina en los recuerdos de infancia. El volumen II se publica en el año 2001 abarca parte de la infancia, la adolescencia y juventud del autor.
Casóse en 1944 con María del Rosario Conde Picavea con quien tuvo, dos años después, un hijo Camilo José. Camilo José Cela se divorció de Rosario Conde a finales de los 80 para casarse en 1991 con Marina Castaño, periodista con la que compartió sus últimos años.
Orientado a la literatura y ambicioso, puso en marcha en plena autarquía un mecanismo que el poeta falangista Dionisio Ridruejo definió como "estrategia de la fama, el culto a la personalidad y la voluntad imperativa".
Utilizó para ello una triple estrategia a largo plazo: colaboracionismo político con el Régimen, estilo literario impactante e imagen pública epatante.
Obra literaria
En 1938, concluye "Pisando la dudosa luz del día", poemario surrealista, cuando la guerra civil ha estallado ya y Madrid es asediada.
La vida cultural en aquella España imperial de boina y botijo, era de un aburrido letal, Carpetovetónica en expresión de Cela . Pero en 1942 se produjo un acontecimiento de singular importancia literaria: la publicación de La familia de Pascual Duarte, novela que se desarrolla en la Extremadura rural de antes de la Guerra Civil y durante ella y en la que su protagonista cuenta la historia de su vida en la que se presenta la violencia más cruda como única respuesta que conoce a los sinsabores de su existencia. Este libro inaugura un nuevo estilo en la narrativa española, conocido con el término "tremendismo".
A partir de aquí Cela concibe la novelística como un género en libertad: el escritor no debe someterse a ninguna norma, de ahí su voluntad experimental que hace que cada una de sus obras sea diferente y que en cada una ensaye una técnica diferente. Mezclando sabiamente los recursos narrativos de las vanguardias del siglo XX , se convirtió en un artista "rompedor". Cela descubre la infalible fórmula literaria que utilizará en adelante: equilibrada aleación de humor, ternura, horror, desenfado verbal y léxico escatológico.Al contrario de otros autores, Cela explica detenidamente o anuncia, en prólogos, paratextos y entrevistas todo lo que escribe y por qué lo hace.
La colmena, se editó en 1951 en Buenos Aires, ya que la censura había prohibido su publicación en España a causa de sus pasajes eróticos. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga cuando fue Ministro del Interior, autorizó personalmente la primera edición española. La novela nos cuenta retazos de las historias de múltiples personajes que se desarrollan en el Madrid de los primeros años del franquismo. Muchos críticos consideran que esta obra incorpora la literatura española a la novelística moderna. El mismo autor definió esta obra como «esta crónica amarga de un tiempo amargo» en el que el principal protagonista es el «miedo». Está considerada por la critica especializada como la mejor novela española del siglo XX. Fue llevada al cine bajo la dirección de Mario Camus en 1982, en donde el propio Cela participó como guionista y actor.
"Siempre bajo el título genérico de Historias de Venezuela voy anotando datos y escenas para los siguientes libros, aparte del que hoy me ocupa, claro es [La catira], y que podríamos llamar la novela del llano: La flor del frailejón, novela de los Andes, La cachucha y el pumpá, novela de Caracas, Oro chocano, la novela de Guayana, Las inquietudes de un negrito mundano, novela del Caribe, y una última aún sin título definitivo sobre el mundo del petróleo" (...). "Pienso que, si en un plazo de 10 años, lográsemos tener esa panorámica literaria de nuestro -¿por qué va ser más de usted que mío?- complejo y apasionante país, Venezuela se encontraría a la cabeza de todos los temarios novelísticos de cualquier escritor europeo".
Tenía pactadas con el régimen del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez,a precio de oro y para los siguientes 10 años, una serie de cinco o seis novelas ("Historias de Venezuela") propagandísticas para aquella dictadura. La Catira fue la primera, publicada en 1955. Cela quiso refundar literariamente Venezuela ; incluso se aplicó para crear una nueva lengua, la llanera, que fue una impostura absoluta. Se parecía al español rústico, una lengua barbárica que cortaba las palabras por el final. Cela cobró por La Catira una suma bastante alta para la época: unos tres millones de pesetas, según el testimonio de su hijo en su biografía "Cela, mi padre".
El caso de Cela fue especial. Su encargo se insertó en una ofensiva diplomática para promocionar el perezjimenismo y sus programas de inmigración en el exterior, pero también para vender culturalmente el franquismo. No hay que olvidar que 160.000 españoles se instalaron por entonces en Venezuela. Pero La Catira provocó tal escándalo en los círculos culturales del país que la colaboración entre la dictadura del coronel Pérez Jiménez y el escritor gallego quedó liquidada y no hubo más "Historias de Venezuela".
San Camilo 1936 (1969), ambientada, como su título indica (Vísperas, festividad y octava de San Camilo 1936 en Madrid), en la semana precedente al estallido de la guerra civil española está escrita en un monólogo interior continuo. Estilo parecido se encuentra en su obra Cristo versus Arizona (1994),una de sus novelas más enigmáticas basada en los sucesos de 1881 del OK Corral, la cual está escrita en una única y larga oración con el uso de un solo punto (el final). Narraciones caóticas, con aparición de cientos de personajes y empleo de técnicas cubistas de fragmentación y collage.
Fue un viajero incansable que anduvo con la mochila al hombro por las tierras de España. Camilo J. manifiesta su voluntad de recorrer únicamente tierras españolas, no le interesa lo exótico, ni lo lejano.[17] Sus libros de viaje, que incluyen "Viaje a la Alcarria" (1948), el más célebre, y "Del Miño al Bidasoa" (1952), le dieron cierta fama de hombre andariego, fornicador y tragaldabas.[12]
"La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona" (1977) no demasiado conocida para el publico en general, es, sin duda, una de sus obras más divertidas, picantes y recomendables, destacándose que narra un hecho real. Literariamente pertenece al género epistolar: reúne la delirante correspondencia mantenida entre Cela y su amigo y académico Alfonso Canales.[18] Básicamente se comentaban todo suceso extraordinario y normalmente relacionado con la gente común y sus costumbres y hábitos sexuales o estrambóticos en general. Fue llevada al cine con mucho éxito.
"María Sabina. Oratorio dividido en 1 pregón (que se repite) y 5 melopeas". Libreto inspirado en la celebrada mujer de conocimiento mazateca. La primera edición de esta obra fue publicada en la revista "Papeles de Son Armadans", en diciembre de 1967. Se estrenó, con música de Leonardo Balada, en el Carnegie Hall, de Nueva York, el 17 de abril de 1970. Un mes más tarde, el Teatro de la Zarzuela recibía con manifiesta hostilidad de crítica y público esta ópera inscrita en una línea de ruptura que por aquellos tiempos alcanza otra significativa expresión novelística.
Camilo José Cela fue elegido, en febrero de 1957, miembro de la Real Academia Española donde ocupó el sillón Q. Su discurso de presentación tuvo lugar el día 27 de mayo del mismo año. En su discurso, al que respondió Gregorio Marañón, trató de la obra literaria del pintor José Gutiérrez Solana (1886-1945).
Obra
Narrativa
Estatua de Camilo José Cela en Padrón.La familia de Pascual Duarte (1942)
Pabellón de reposo (1943)
Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
Viaje a la Alcarria (1948)
La colmena (novela) (1951)
Mrs Caldwell habla con su hijo (1953)
La catira (1955)
Judíos, moros y cristianos (1956)
Tobogán de hambrientos (1962)
Toreo de salón (1963).
Viaje al Pirineo de Lérida (1965)
San Camilo 1936 (1969)
María Sabina (1970) [1]
El carro de heno (1970)
Oficio de tinieblas 5 (1973)[2]
Rol de cornudos(1976)
Enciclopedia del erotismo. – Madrid: Ed. Sedmay, 1976
No hay comentarios:
Publicar un comentario