SIN NOMBRE


Sin Nombre es un thriller épico dramático del director premiado Cary Fukunaga.Buscando el sueño americano, una hermosa hondureña joven, Sayra (Paulina Gaitan), se reune con su padre y su tío en una odesea de cruzar por baquetas el paisaje latinoamericano hacia los Estados Unidos. A lo largo del camino, se encuentra con un joven mexicano miembro de una pandilla armada, El Casper (Edgar M. Flores), quién intenta escapar su pasado violente y eludir sus implacables socios. Juntos deberán tener fe, confianza, y ser avispados callejeros si quieren sobrevivir al cada vez mas peligroso viaje con la esperanza de una nueva vida.

LOS SONIDOS DE LA NAVIDAD

El 22 de Diciembre, con los niños de San Ildefonso anunciando, con su cantinela hipnótica, la lotería, esa que nunca me toca (bueno, mientras haya salud...), para mí empiezan las Navidades. Quizá porque coincidían, hace muchos años, con las vacaciones del colegio... Ya pueden poner los ayuntamientos las luces cuando las pongan, para mí empiezan hoy.
Os podría contar mis recuerdos de estas fechas que son maravillosos y quizá por eso me encantan las Navidades, pero serían eso: mis recuerdos y de nada os iban a servir. Por ello, para felicitaros en estas fiestas he buscado algunos de los sonidos comunes, esperando que la evocación que produce el oído, uno de los sentidos que mejor profundizan en la memoria, os pueda retrotraer a la ilusión y la magia de la infancia.
Comenzamos con la lotería que como decía es el sonido que siempre ha dado el banderazo de salida a estas fiestas:

Y ya podemos empezar a poner los villancicos de siempre. Quizá el más conocido, y que existe en todos los idiomas, sea Noche de Paz.



Enseguida en televisión procederán a volver a emitir algún clásico navideño. Aunque ahora se llevan las películas con Papá Noel de protagonista, el gordo ese es demasiado nuevo. Quizás evoque más un clásico.




Todas las cadenas conectarán en Nochebuena con La Zarzuela y llenos de orgullo y satisfacción podremos escuchar el mensaje navideño del Rey:

Por supuesto,en algún momento, en alguna cadena, volverán a reponer "Que bello es vivir" y sabremos que cuando suena una campanilla es porque un ángel se ha ganado sus alas:

Lo que, desde luego, no faltará será el concierto de Navidad de Raphael. No sé si fueron antes las Navidades o su concierto, pero creo existe este concierto desde siempre. Este es de 1969:

Las marcas comerciales,juguetes, turrones, colonias inundarán las pantallas intentando hacernos comprar todo y gastarnos hasta lo que no tenemos. Pero algunos de ellos han trascendido su mensaje comercial y forman ya parte de la navidad. ¿Os suena el mensaje de paz?:
object width="425" height="344">
No me digáis que nunca las habéis imitado:

O este otro, que desde el año setentaytantos, nos recuerda que vuelve a casa por navidad (4 versiones):
object width="425" height="344">
Y también se empeñan en que nos angustiemos mientras Pepe Isbert pierde a Chencho en la madrileña Plaza Mayor en Navidad:

Pero bueno, como al final lo encuentran seguiremos mirando la TV para ver las campanadas de fin de año:

Sin embargo ¿os acordáis del año 89 cuando Marisa Naranjo nos equivocó a todos y empezamos 1990 atragantados y con las uvas en la mano todavía?

Pero sobrevivimos. Sin embargo, los que estuvieron a punto de matarnos de risa en las Navidades del 86, fueron Martes y 13 con "Encanna" y su empanadilla de Móstoles:

El nuevo año comenzará con los saltos de esquí, que debe de ser el programa menos visto de todo el año, y el tradicional Concierto de Año Nuevo desde Viena, en el que no falta el Vals del Danubio Azul:

y que siempre finaliza con la conocida Marcha Radetzky:

Y así, tras cenas y comidas familiares, compras apresuradas de última hora, apretujones y carteras vacías nos aproximamos a la noche mágica de los niños:

Y después de la mañana de ilusión y magia, de romper inmediatamente algún juguete, de preferencia el más caro y de atracarnos de roscón finalizarán estas fiestas. Nos habrán dejado algo ahítos pero el año próximo volveremos a empezar comprando lotería.
Espero volver a leeros a todos en esas fechas porque como dice un villancico que en lugar de alegre,me pone triste: " La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va y nosotros nos iremos y no volveremos más"

¡FELIZ NAVIDAD!

ÓPERA EN EL MERCADO CENTRAL DE VALENCIA

En el Mercado de Valencia te puedes encontrar una sorpresa de este tipo mientras compras.



La verdad que resulta bonito y original. En estos tiempos de crisis puede tratarse de una táctica para fomentar a las compras.

NOVEDADES DE NORMA PARA FEBRERO

Para los amantes de los comics, ya se conocen las novedades que Norma tiene preparadas para febrero de 2010, que serán distribuidas en librerías el próximo 22 de enero:

http://www.normaeditorial.com/novedades/Febrero10.pdf

Las Célticas de Hugo Pratt, y nuevas entregas de Bois-Maury de Hermann, y de I.R.$. son quizás los títulos más destacados de un mes flojito en cuanto a novedades de cómic europeo.

TE DESEO (VICTOR HUGO)


Te deseo primero que ames, y que amando, también seas amado. Y que, de no ser así, seas breve en olvidar y que después de olvidar, no guardes rencores. Deseo, pues, que no sea así, pero que si es, sepas ser sin desesperar.
Te deseo también que tengas amigos, y que, incluso malos e inconsecuentes sean valientes y fieles, y que por lo menos haya uno en quien confiar sin dudar.
Y porque la vida es así, te deseo también que tengas enemigos. Ni muchos ni pocos, en la medida exacta, para que, algunas veces, te cuestiones tus propias certezas. Y que entre ellos, haya por lo menos uno que sea justo, para que no te sientas demasiado seguro.
Te deseo además que seas útil, más no insustituible. Y que en los momentos malos, cuando no quede más nada, esa utilidad sea suficiente para mantenerte en pie.
Igualmente, te deseo que seas tolerante, no con los que se equivocan poco, porque eso es fácil, sino con los que se equivocan mucho e irremediablemente, y que haciendo buen uso de esa tolerancia, sirvas de ejemplo a otros.
Te deseo que siendo joven no madures demasiado de prisa, y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer, y que siendo viejo no te dediques al desespero. Porque cada edad tiene su placer y su dolor y es necesario dejar que fluyan entre nosotros.
Te deseo de paso que seas triste. No todo el año, sino apenas un día. Pero que en ese día descubras que la risa diaria es buena, que la risa habitual es sosa y la risa constante es malsana.
Te deseo que descubras, con urgencia máxima, por encima y a pesar de todo, que existen, y que te rodean, seres oprimidos, tratados con injusticia y personas infelices.
Te deseo que acaricies un perro, alimentes a un pájaro y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal, porque de esta manera, sentirás bien por nada.
Deseo también que plantes una semilla, por más minúscula que sea, y la acompañes en su crecimiento, para que descubras de cuántas vidas está hecho un árbol.
Te deseo, además, que tengas dinero, porque es necesario ser práctico, Y que por lo menos una vez por año pongas algo de ese dinero frente a ti y digas: "Esto es mío" sólo para que quede claro quién es el dueño de quién.
Te deseo también que ninguno de tus afectos muera, pero que si muere alguno, puedas llorar sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable.
Te deseo por fin que, siendo hombre, tengas una buena mujer, y que siendo mujer, tengas un buen hombre, mañana y al día siguiente, y que cuando estén exhaustos y sonrientes, hablen sobre amor para recomenzar.
Si todas estas cosas llegaran a pasar, no tengo más nada que desearte.
Victor Hugo (1802 - 1885)

Rostros al pie de la noticia


La sede de la Fundación del Diario Madrid acoge la producción gráfica del periodista Ryszard Kapuscinski
ÁFRICA EN LA MIRADA | Dónde: Fundación del Diario Madrid (Larra, 14) | Cuándo: En cartel hasta el 10 de enero de 2010
Si se hace una lista sobre los mejores profesionales en periodismo de las últimas décadas, probablemente, y entre los primeros puestos, aparezca el nombre de Ryszard Kapuscinski.
Durante los 19 años que trabajó como corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa, PAP, este prestigioso reportero fue testigo de numerosos conflictos sucedidos en más de 12 países.
Un total de 75 fotografías, cuya "calidad no fue descubierta hasta hace unos pocos años" según explica el secretario de la Asociación de Periodistas Europeos, Miguel Ángel Aguilar, muestran una mirada personal sobre África y sus gentes, más allá de la impactante miseria tan usualmente resaltada en televisión.
Con su cámara fotográfica, complemento indispensable en su cometido habitual, capturó imágenes, reflejo de las distintas culturas que iba conociendo, de las diversas experiencias que iba recopilando.
Es precisamente esta producción gráfica la que compone la exposición 'África en la mirada', organizada por la Asociación de Periodistas Europeos y la Fundación del Diario Madrid con el patrocinio de Caja

HENRY MILLER


Nombre Henry Valentine Miller
Nacimiento 26 de diciembre de 1891
Nueva York
Defunción 7 de junio de 1980 (88 años)
Pacific Palisades, Los Ángeles
Ocupación escritor, pintor
Nacionalidad Estados Unidos
Género Novela, autobiografía, ensayo
Influido porSurrealismo, Dadaísmo
Influyó aGeneración Beat, Postmodernismo
Henry Valentine Miller (Nueva York, 26 de diciembre de 1891 - Los Ángeles, California, 7 de junio de 1980), novelista estadounidense. Su obra se compone de novelas semiautobiográficas, en las que el tono crudo y sensual suscitó una serie de controversias en el seno de una América puritana que Miller quiso estigmatizar denunciando la hipocresía moral de la sociedad norteamericana. Influyó notablemente en la llamada Generación Beat.
Biografía
La juventud de Miller fue errática. Alternaba diversos trabajos con breves períodos de estudios en el City College de Nueva York. En 1924 se casa con June Mansfield tras divorciarse de su primera esposa, Beatrice Sylvas, con la que tuvo una hija.
En 1930, durante la Gran Depresión, se va a Francia donde vive el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En esta época, Miller decide consagrarse totalmente a la literatura. Sus primeros años de bohemia en París fueron miserables, tuvo que luchar contra el frío y el hambre; se alimentaba con las comidas que le ofrecían y dormía, cada noche, bajo un puente distinto. La suerte se presentará en la persona de Richard Osborn, un abogado americano que le ofrece una habitación en su apartamento. Cada mañana, Osborn, dejaba encima de la mesa de la cocina un billete de 10 francos para que Miller lo gastara a su conveniencia. Conoce a Anaïs Nin (de la que fue amante), a Brassaï y a Alfred Perlès, y empiezan sus tanteos con el surrealismo.
En el otoño de 1931, Miller obtiene su primer empleo como corrector de estilo en el periódico Chicago Tribune, gracias a su amigo Alfred Perlès; ocasión que aprovecha para publicar varios artículos que firmará con el nombre de "Perlés", dado que sólo los miembros del equipo editorial podían editar sus escritos. Escribe, en ese año, Trópico de cáncer, en la Villa Seurat de Montparnasse, que será publicado gracias al apoyo de su amiga y amante, la también escritora Anaïs Nin, en 1934. Esta novela le supuso, en los EE.UU, un proceso por obscenidad, según las leyes vigentes en esa época dictadas contra la pornografía. Esta novela estuvo censurada, en su país, hasta la década de 1960, y sólo pudo ingresar clandestinamente con la portada de Jane Eyre, el clásico de Charlotte Brontë.
Miller prosigue su batalla personal contra el puritanismo intentando liberar, desde un punto de vista moral, social y legal, los tabúes sexuales existentes en la literatura americana. Continúa escribiendo novelas, todas censuradas en los Estados Unidos por obscenas. Publica Primavera negra (1936), y Trópico de Capricornio (1939), que consiguen su difusión en los EE.UU pese a tener que ser vendidos subrepticiamente, lo cual contribuye a forjar su reputación de escritor underground.
Regresa a los Estados Unidos en 1940 y se instala en el Big Sur (California), donde continúa produciendo una literatura pujante, colorista y socialmente crítica. Escribe El coloso de Marussi (1941), que versa sobre un viaje a Grecia, país que visitó invitado por Lawrence Durrell; el libro más que una guía al uso es un monumento lírico a la sensualidad mediterránea, una crítica brillante al modo de vida americano y un alegato por la paz. Le siguieron La pesadilla del aire acondicionado (1945-47), la trilogía La crucifixión rosa, compuesta por Sexus (1949), Plexus (1953), y Nexus (1960). Escribió Las naranjas del Bosco en 1957; y el estudio literario, El mundo de D.H. Lawrence en 1980.
Se le ha considerado, incluso, un postmodernismo]]. Sus trópicos, tachados de pornográficos, generaron una gran polémica y fueron prohibidos en los países anglosajones. En 1964 la Corte Suprema de los Estados Unidos anula, de la Corte de Estado, el juicio contra Miller por obscenidad, lo que representa el nacimiento de lo que, más tarde, será conocido con el nombre de revolución sexual.
Entre sus aficiones estaban las de pianista amateur y pintor. Escribió libros sobre su pintura y tras su muerte, sus acuarelas fueron trasladadas a dos museos: el Henry Miller Museum of Art en la ciudad de Omachi Nagano (Japón) y el Henry Miller Art Museum en la Coast Gallery de Big Sur.
Falleció en Pacific Palisades, California. Sus restos fueron incinerados y sus cenizas esparcidas sobre Big Sur.
Obras
Cartas a Anaïs Nin (esta obra comprenden un período de 15 años, de 1931 a 1946), fecha de publicación (en español, por Bruguera Amigo) 1981
Trópico de Cáncer, 1934
Primavera negra, 1936
Max y los fagocitos blancos, 1938
Trópico de Capricornio, 1939
El ojo cosmológico, 1939
El mundo del sexo, 1940
El coloso de Marussi, 1941
La sabiduría del corazón, 1941

Orient Express: fin de la historia



La mítica línea suspenderá sus actividades
Orient Express: fin de la historiaLa compañía lo explica por el impacto de vuelos baratos y la alta velocidad
La rama que une Venecia y Estambul seguirá en activo, a 5670 € el pasaje
Estambul.- La crisis también afecta a los mitos. El que ha sido durante 127 años el tren más conocido y lujoso de la tierra ha hecho su último viaje, dejando en el paro a uno de los detectives más conocidos de la historia, Hércules Poirot.
El Orient Express unía París y Estambul a través de los Balcanes, y ha inspirado múltiples obras literarias como el 'Drácula' de Bram Stoker o 'Desde Rusia con amor', de Ian Fleming, en la que James Bond viajaba con la atractiva Tatiana Romanova.
En 1882 George Nagelmackers, Director de la Compagnie Internationale des Wagons-Lits, invitó a los primeros pasajeros del Orient Express a que fuesen en su tren de París a Viena. La ruta fue expandiéndose y en 1989 ya llegaba hasta Estambul. La mayoría de los grandes hoteles de la vieja Constantinopla son de esa época, como el Büyuk Londres o el Pera Palace, construidos en 1892.
Fue en este último donde Agatha Christie escribió la obra que acabó por inmortalizar el tren: 'Asesinato en el Orient Express'. Una intriga bizarra y glamourosa que el detective Hércules Poirot resolvió in extremis. El Pera Palace guarda la suite donde se alojó la escritora británica como museo.
Los amantes de los kilómetros todavía tienen una última oportunidad con el trans-siberiano de Miguel Strogoff y el doctor Zhivago, pero la muerte del Orient Express representa el final de una época que ha quedado obsoleta por los avances tecnológicos.
Símbolo de la idea de progreso
El Orient Express merece un obituario como símbolo de la idea de progreso y representante de la cultura europea en París, Munich, Viena, Budapest, Calais, Milán, Venecia, Trieste, Zagreb, Belgrado, Sofia y Estambul.
La rama que une Venecia y Estambul seguirá en activo, reservada como servicio de lujo y con un coste de 5670 euros por persona. La propietaria de la línea París-Viena, Euro Night Rail Services ha reconocido que "los vuelos baratos y los trenes de alta velocidad nos han forzado a retirar la línea".
En la estación Sirkeci de Estambul se exponen objetos del primer Orient Express, como trajes, carteles o campanas. El menú base del vagón restaurante se componía de ostras, rodaballo en salsa verde y pudding de chocolate. Eran otros tiempos. Ahora hasta la Reina Sofía vuela en 'low-cost'.

Fito deja sin aliento a Madrid

El Lichis acompañó a los Fitipaldis
Fito, durante el concierto en el Palacio de Deportes. | Diego Sinova
El bilbaíno atacó el primero de los tres conciertos programados en Madrid
Fito Cabrales avisó al público madrileño: 'Sus vais a cagar'
'Acabo de llegar' puso el broche de oro a una cita de rock en estado puro
Si la Navidad es una época de banquetes pantagruélicos, Fito Cabrales no podía quedarse atrás y, al frente de sus Fitipaldis, ha ofrecido un atracón de rock a los 15.000 espectadores del madrileño Palacio de los Deportes.
Tras dos noches seguidas en Barakaldo, el músico bilbaíno y su banda atacaron el primero de los tres conciertos programados en Madrid de la gira 'Antes de que cuente diez', con la que presentan su último trabajo discográfico.
Unas proyecciones audiovisuales, con los artistas caracterizados como personajes de cómic, anunciaron la salida al escenario de una banda que, durante casi dos horas y media, dejó sin aliento a la muchedumbre congregada en el recinto capitalino.
Envueltos por un griterío ensordecedor, Fito y Fitipaldis saltaron al escenario para, sin mediar palabra, atacar el 'single' de su nuevo disco, 'Antes de que cuente diez', que arrancó la primera gran ovación de la noche antes de dar paso a 'Un buen castigo'.
"Aquí terminamos nuestra última gira hace muy poco, y es un orgullo y un honor estar de nuevo con vosotros", aseguró Fito en los instantes que precedieron a la interpretación de 'Por la boca vive el pez'.
"Fito, Fito, Fito", vitoreaba el público que, puesto en pie para el resto de la velada, saludó con entusiasmo los toques de 'rockabilly' de 'Viene y va'.
Acompañados de La Cabra Mecánica
Una bella introducción de guitarra y teclados creó la atmósfera idónea para 'Me equivocaría otra vez', un tema íntimo y pausado que enlazó con los aíres de 'country' y 'tex mex' propuestos por 'Como pollo sin cabeza'.
Mientras colocaba el primer pitillo en el mástil de su guitarra, Fito Cabrales avisó: "Sus vais a cagar". Y como si de un torrente sonoro se tratara, 'Todo a cien' inundó el Palacio con una melodía capaz de poner los pelos de punta.
Tras homenajear a La Cabra Mecánica, que en esta gira se despiden de la música actuando como teloneros de Fito y Fitipaldis, Cabrales dio la orden para que sonaran los acordes de 'La cuisine de Bernard', una deliciosa pieza instrumental cuyo final se fusionó con otro tributo, el que dedican a Los Secretos con la versión de 'Quiero beber hasta perder el control'.
Acompañado por el vocalista Miguel Ángel Hernando, más conocido como 'Lichis', Fito abrió la puerta al paisaje canallesco y sórdido de 'Barra americana', mientras que la melancolía se instaló en los graderíos con el blues-rock de 'Que me arrastre el viento'.
El público se convirtió en protagonista
La figura de Roberto Iniesta, cantante y compositor de Extremoduro, sobrevoló el pabellón cuando Fito atacó ese 'Deltoya' que, transmutado en su versión más rockera, se erigió en uno de los grandes momentos de la noche.
El público se convirtió en protagonista cuando los músicos dejaron de tocar, durante un par de minutos, para que fueran los espectadores quienes cantasen 'a capella' el estribillo de 'Tarde o temprano'.
'La casa por el tejado' y 'Soldadito marinero' anunciaron la llegada de los bises, que comenzaron con Fito, en soledad sobre las tablas, recordando a sus ex compañeros de Platero y Tú con 'Al cantar'.
Decididos a dar una lección de virtuosismo en cada canción, Fito y Fitipaldis retorcieron a conciencia los finales de 'Corazón oxidado', 'Qué necesario es el rock 'n' roll' y 'Acabo de llegar', que puso el broche de oro a una cita de rock en estado puro.

Tailandia inicia la deportación de más de 4.000 hmong a Laos


Naciones Unidas advierte de que los repatriados serán objetivo de represión
Vota Resultado 3 votos El Ejército de Tailandia ha comenzado este domingo a deportar a la vecina Laos a más de 4.000 laosianos de la etnia hmong ante las protestas de la ONU, que teme por la seguridad de estas personas en el país comunista. Los hmong se encuentran perseguidos en Laos desde que, durante la guerra de Vietnam, decidieron prestar apoyo a Estados Unidos.
Para completar el proceso de deportación, iniciado a las 05.30 -hora local- del lunes (23.30 hora peninsular española), Tailandia ha movilizado a 4.000 agentes, que no portan armas pero sí material antidisturbios, y que tienen el objetivo de desmantelar los campamentos de refugiados hmong en la provincia de Phetchabun, situada en el norte del país y cercana a Laos.
Tailandia no reconoce a este grupo de la etnia hmong presente en su territorio como refugiados, sino como inmigrantes por motivos económicos. La ONU, sin embargo, ha pedido a Bangkok que detenga la deportación de estas personas, informa la cadena pública británica BBC. A pesar de ello, el primer ministro de Tailandia, Abhisit Vejjajiva, ha subrayado que la repatriación era imparable, rechazando así la petición del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
ACNUR recuerda a Vejjajiva que la legislación internacional le obliga a garantizar que sea siempre voluntaria la repatriación de aquellas personas reconocidas como refugiados o necesitados de algún tipo de protección.
34 años perseguidos
La minoría hmong, cuyos miembros forman comunidades diseminadas por las montañas de Laos, el sur de China, Birmania (Myanmar) y Tailandia, luchó del lado de Estados Unidos hasta que en 1975 la guerra en Laos se decantó finalmente a favor de los comunistas. En venganza por aquel apoyo al enemigo, Human Rights Watch denuncia que las autoridades laosianas someten a la etnia a detenciones arbitrarias, torturas, abusos sexuales y ejecuciones extrajudiciales.
Laos y Tailandia acordaron a mediados del año pasado repatriar a unos 8.000 hmong, la mitad de los cuales deben ser expulsados del campo de refugiados tailandés antes de que termine 2009.
ACNUR ha ofrecido la opción de que les acoja un tercer país para que se respete la legalidad internacional, pero Bangkok asegura que la mayoría son inmigrantes económicos y que hasta ahora nadie se ha ofrecido a darles asilo.

NUEVA ZELANDA

http://www.curatorshouse.com/

MONA VALE
Dirección: 63 Fendalton Road, Riccarton, Christchurch, 8331
Teléfono: +64 (0)3 348 9660
Fax: +64 (0)3 348 7011
Web: http://www.monavale.co.nz/
Estación más cercana: Bus A, 9
Vecindario: West of Cathedral Square

DUX DELUXE
http://www.thedux.co.nz/index.cfm/Christchurch/Home
Cnr Hereford & Montreal Streets
PO Box 150
Christchurch
New Zealand
tel: 03 366 6919
fax: 03 366 5341
email: info@thedux.co.nz

FRENCH FARM
http://www.frenchfarm.co.nz/index.html

12 Winery Road RD 2
Akaroa 7582, Canterbury, New Zealand
(03) 304 5784


LE BON BOLLI
http://www.lebonbolli.co.nz/index.htm
Dirección: Corner Worcester Street and Montreal Street, Christchurch, 8013
Teléfono: +64 3 374 9444
Correo: lebonbolli@xtra.co.nz


Quería haber abierto esta nueva pestaña hace algunos meses pero como siempre la falta de tiempo me lo ha impedido.
Desde el inicio de los tiempos la alimentación ha sido fundamental para los seres humanos.La gastronomía es un elemento cultural básico de todos los países y allá donde vayamos alrededor del mundo podemos encontrar restaurantes maravillosos.
En este apartado añadiré algunos de los restaurantes que más me gustan en los sitios donde he estado.Nunca se sabe si a alguien puede servirle esta pequeña guía gastronómica.
Por cierto el nombre de la pestaña es en honor a mi abuela que me crió entre cacerolas...

Tradicional Noche de Rábanos


El arte de esculpir con rábanos, una tradición navideña en Oaxaca
Disminuye el tamaño del textoAumenta el tamaño del textoUna representación hecha con rábanos modelados que evocaba un mercado prehispánico ganó el primer premio de la tradicional CXII Noche de Rábanos en Oaxaca, sur de México, informaron los organizadores del evento.
Una composición con veinte piezas hechas con el tubérculo escenificó el Día de Plaza en Tlacolula, que realizó el artesano Oscar Zacarías Aparicio, quien recreó uno de los mercados con más tradición y ubicado unos 30 kilómetros de la capital de Oaxaca.
A este mercado que se instala cada domingo llegan desde hace siglos vendedores de diversas comunidades indígenas del estado, uno de los más heterogéneos de México, con dieciséis etnias, para expender sus productos.
Zacarías Aquino explicó que el propósito de su trabajo, expuesto públicamente 24 horas en la plaza mayor de Oaxaca, fue dar a conocer uno de los eventos más conocidos y celebrados de Oaxaca.
"Muchos no conocen este mercado y es una oportunidad para decir que ahí está y que pueden ir a visitarlo, conocer y admirar", señaló. El ganador obtuvo los 15.000 pesos (1.170 dólares) mientras que el segundo lugar lo ganó Aniceto Ernesto González con el tema Noche de Luces, y el tercer lugar Hermenegildo Contreras, con el tema Bani Stui Gulal (Volver a lo antiguo, en zapoteco).
El primero recuerda la costumbre de ciertos comercios de abrir hasta bien entrada la noche en la ciudad para atender a turistas y compradores locales, y el segundo, alude a un baile de los zapotecos previo a la Guelaguetza, una fiesta mayor de Oaxaca que celebra en julio.
Como cada diciembre el centenar de concursantes expuso sus trabajos, que en común tenían el estar hechos con finos cortes a los rábanos que se ponen a su disposición para la fiesta y que en algún caso contenían cien figurillas labradas con cuchillo.
En los puestos las representaciones aludieron a tradiciones y costumbres de Oaxaca como las calendas, desfiles procesionales que salen en las fiestas de los pueblos, donde carrozas son sacadas adornadas y acompañadas con música de banda, bailes y gente vestida con trajes típicos.
Este año, como en los más recientes, en el concurso de la Noche de Rábanos también se le incluyeron de figuras de totomoxtle, la hojas seca de maíz en colores rosas, blancos y morados, así como otra categoría donde se permite usar la hoja de la mazorca con tintes artificiales.
Otro material más utilizado fue la Flor Inmortal, en colores amarillo, fucsia, vino y blanco, que se seca y utiliza para recrear formas caprichosas.
Cientos de personas, tanto turistas nacionales como extranjeros y los propios oaxaqueños, desfilaron durante horas por el Zócalo de Oaxaca para apreciar los trabajos, que a menudo no hace una persona sola sino familias enteras.

Navidad en el basurero de La Chureca


NICARAGUA | Pobreza extrema
Es Navidad en La Chureca, el basurero más grande de Managua, donde viven entre 1.000 y 8.000 personas, vacas, moscas y cuervos. El olor a basura quemada se mete hasta las entrañas. En la ropa, en el pelo, en la nariz, en el cuerpo, en el corazón. 42 hectáreas de terreno desecado donde se tiran 1.000 toneladas de basura al día. Justo a la entrada, frente al basurero, se halla Casa Pellas, el concesionario de coches más grande de Nicaragua, propiedad de uno de los hombres más ricos del país, el señor Pellas. Cosas que tiene América Latina.
“Japoneses, holandeses, yanquis, españoles. Nos hacen unas fotos como si fuéramos perros y nos dicen que nos ayudarán. Luego nadie hace nada.”, explica Óscar. “¿Que cómo acaba alguien recogiendo latas, botellas de plástico y placas de metal por 100 córdobas, 3 euros y medio al día?. Estudié para técnico electrónico y nunca he conseguido un trabajo como tal. Me gano la vida como puedo y por lo menos si estoy aquí no ando robando”, añade este buen hombre.
Una capa negruzca recubre su piel. El polvo procedente de las cenizas de la basura incinerada y el potente sol caribeño dan a este churequero su aspecto tostado. “¿Qué vamos a hacer por Navidad, jajajaja, nada, recoger basura, como todos los días”, concluye. “Este país me ha tratado peor que a las ratas. No me siento nicaragüense”, expresa con rabia.
Detrás de Óscar, las excavadoras de una conocida empresa de construcción española compactan los desechos. Empieza a estar lejos el día en el que una compatriota suya, la vicepresidenta primera del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, se quedó tan impactada con el lugar que manifestó: "La cooperación española va a iniciar aquí un proyecto para que la salud y la vivienda sean una realidad". Dos años después las empresas españolas remueven la basura, se lucran por Navidad, pero la cooperación aún no ha llegado.
“Me acuerdo del día que vino esa señora. Era delgada, llevaba gafas de sol e iba rodeada de hombres de chaqueta. Parecía simpática”, recuerda Luis, un colaborador habitual de la policía de Managua. Luis está casado con Ana desde hace 20 años. Su mujer es aguadora, vende el líquido elemento por las calles de la capital nicaragüense. Tienen dos hijas y un hijo. La mayor cumplió 16 años hace un mes. Los tres van a la escuela.
Viven en un poblado de chabolas levantado con cartones y chapas de uralita cercano, La Esperanza. Otros hacinamientos próximos al basurero son Acahualinca, Valle Dorado, Lindavista o Las Prisas. “Nosotros claro que celebramos la Nochebuena y la Navidad. Ese día me iré un poco antes a casa, además no vienen casi camiones, así que hay menos trabajo. Siempre es especial poder disfrutar de una buena cena o comida en familia. Este año vamos a comer salchichas para Nochebuena. Vendrán además mis suegros”, comenta.
A Luis le gusta enseñar el basurero. “Hay que andar con cuidado, a ustedes les pueden robar”, aclara. Normal. El gran cúmulo de desperdicios, gente, moscas, cuervos y vacas termina a orillas del lago de Xolotlán, la parte más peligrosa de La Chureca, junto con las barriadas de cartones. Los tiburones de agua dulce ya no viven en sus aguas, entre otras cosas, por el veneno arrojado por las multinacionales que fabrican regalos de Navidad. “Con el dinero que saco vendiendo el plástico, metal, papel… compró lo necesario para mi familia. Vamos tirando. Hoy se vive mejor que hace unos años”, añade.
Vacas omnívoras
Los tiempos en La Chureca, y aunque sea difícil de imaginar, han cambiado para mejor. La gente, por lo general, ya no se come los desperdicios que encuentra, a no ser que realmente estén en buen estado. Y algunos niños y niñas además de trabajar hurgando en la basura, cuando pueden, van a la escuela. “Aquí se vive bien”, repite una y otra vez Ezequiel.
Es joven, no llega a los 30 años. Lleva una sudadera desecha de Mickey Mouse, desecha como su cerebro y su corazón. “Aquí se vive bien, tenemos de todo”, machaca. De uno de sus bolsillos a punto está de caer un pequeño bote de disolvente. Y no precisamente para diluir pintura, sino para diluirse el cerebro, y olvidar. “Aquí claro que se celebra la Navidad, amigo. Iremos a la parroquia de La Esperanza, ¿ves esa torre al fondo? Allí es donde nos reunimos todos”, manifiesta entre orgulloso, feliz y mareado.
“Mira, las vacas que viven aquí son las únicas del mundo omnívoras”, espeta Ezequiel entre carcajadas. “Se alimentan de mierda, jajajaja”. Tiene razón, ante la evidencia nada se puede decir. Sorprende que los churequeros no las maten para comérselas. “Tienen un dueño”, dice. Sorprende también que no le robaran el coche a María Teresa Fernández de la Vega, ni la cámara de fotos a los curiosos periodistas. Uno sale con las tripas revueltas de La Chureca. Sus pobladores sólo quieren pasar una feliz Navidad.

Viaje alrededor de Carlos Berlanga


Un recorrido por la obra y vida del artista madrileño, compositor de muchos de los temas musicales más emblemáticos de La Movida
.. Lugar: Consejería de Cultura y Turismo. Complejo El Águila
Tipo de exposición: Varios
Fecha(s): 12/12/2009 - 07/03/2010
Sesión: de M a S de 11 a 14 h. y de 17 a 20 h. L cerr.
Precio: entrada gratuita.

Beijing Time. La hora de China Una vision panorámica de la creación contemporánea China


.. Lugar: Matadero Madrid
Tipo de exposición: Varios
Fecha(s): 18/12/2009 - 21/03/2010
Sesión: de M a V de 16 a 22 h. S, D y fest. de 11 a 22 h. L cerr.
Precio: entrada gratuita.

Fito y Fitipaldis + La Cabra Mecánica


Lugar: Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid
Fecha: 27/12/2009 - 29/12/2009
Hora: 19.45 h
Anticipada: Red Ticketmaster (www.ticketmaster.es, 902 15 00 25, Fnac, Tiendas Tipo, Carrefour, Urende y tiendas asociadas)
Precio anticipada: Día 29: 26 y 30 €
Precio: Días 27 y 28: Entradas agotadas.

Tesoros de las Culturas del Mundo


Un total de 250 obras del Museo Británico pertenecientes a distintas civilizaciones trazan un recorrido por 30.000 años de historia, desde la Edad de Piedra a nuestros días
.. Lugar: Centro de Arte Canal
Tipo de exposición: Varios
Fecha(s): 13/12/2009 - 10/05/2010
Sesión: de lun. a dom., de 10 a 21 h. Días 24 y 31 de dic., abierto hasta las 15 h. Días 25 de dic. y 1 de enero, cerrado.
Precio: 6 euros; reducida (menores de 12 años y mayores de 65 años), 3 euros; gratuita para menores de 6 años, desempleados acreditados minusválidos y periodistas acreditados. Reservas en www.cyii.es y www.entradas.com o telf. 902 22 11 34 o red cajeros de Caja Madrid. Grupos -10 a 25 personas- (3 euros) previa reserva a través del telf. 91 545 15 00.

España (aún) es diferente


El fotógrafo Jordi Bernadó retrata las contradicciones de la era del ladrillo, de un país que se creyó próspero y ultramoderno y despertó igual a sí mismo
"Nunca manipulo la realidad, ni toco nada de lo que fotografío; la cosa más rara que se pueda encontrar estaba realmente allí y no la moví ni un centímetro, porque a mí lo que me gusta es la realidad". Jordi Bernadó (Lleida, 1966) considera que la realidad es mucho más sorprendente que la ficción. Lo prueba su último libro, Welcome TO ESPAIÑ... (Actar), un gran fresco moral, el álbum de cromos de la triunfante España del ladrillo que se creyó próspera y ultramoderna y despertó igual a sí misma.
"Necesito que el espectador se fije en el detalle, en el absurdo"
Bernadó lo define como "una galería de retratos" nacida de un trabajo que realiza para un banco que le encarga un paisaje de todos los lugares donde tiene sucursal. "Me di cuenta de que mirando a un lado podía encontrar paisajes maravillosos y mirando al otro estaba este país", explica.
Bernadó es un fotógrafo atípico que trabaja únicamente en gran formato con una cámara de placas analógica, lo que en la era digital le obliga a comprar la película en Nueva York. Entró en la fotografía en 1993 porque ganó la beca Fotopress y se compró una Cambo con un objetivo 58 de gran formato, equivalente a un gran angular. "Ni he cambiado ni tengo necesidad de hacerlo", asegura.
Define su forma de trabajar como "muy ortodoxa: cierta frontalidad, un poco a la manera de la escuela alemana, son como retratos". Lo único que no encaja en la ortodoxia es el objeto fotografiado, que es esperpéntico. "De todos modos, la fotografía siempre acaba engañando a los sentidos", reconoce, "desde el mismo momento en que escoges un encuadre o das un paso adelante, estás construyendo un relato y no otro".
Bernadó se presenta en los lugares más imposibles del planeta con su gran artilugio y su tela negra y pide respetuosamente al individuo que está en plaza si puede fotografiarle. Y éste no solo acepta, sino que acaba explicándole su vida. Otras veces no hay nadie que cuente la historia, pero las imágenes son tan intrigantes que abren la puerta a cualquier relato. Admite que, de entrada, mucha gente no se cree la España que retrata y piensa que se trata de algún lugar del Caribe.
"Necesito que el espectador se fije en el detalle, en el absurdo" "Pero no, está justo al lado de casa", añade. Su trabajo, apunta, necesita de "una mirada lenta que permita al espectador fijarse en el absurdo". "Se puede fotografiar con la misma seriedad la sala del Museo del Prado de Las Meninas, que el estudio de unos pintores para turistas en Las Ramblas de Barcelona".

El libro, que cuenta con textos de Giovanna Calvenzi y Juan José Lahuerta, ha sido construido de manera que muchas de las fotografías van por parejas y se miran entre sí; la platea del Liceu vista desde el escenario frente a un puticlub de lujo, o la plaza de toros Monumental de Barcelona con José Tomás antes de entrar a matar y después de hacerlo con el delirio colectivo.

Como tesis de fondo, confiesa Bernadó, siempre ha tenido presente el Celtiberia show de Luis Carandell, el legendario catálogo de banales cosas extraordinarias que recogió el gran periodista. "En resumen", explica, "este libro viene a decir que, para bien o para mal, esto es lo que hay: provoca una cierta sonrisa y otro tanto de incomodidad; habla mucho de la muerte porque hay muchas cosas falsas, huecas, de cera o disecadas, también mucha sangre, lugares en desuso o con un uso pervertido, y mucho absurdo". Y muestra la inquietante foto de un aparcamiento donde una señal indica: "Salida", junto a la intrigante imagen de un peatón y la de un pollo. Bernadó explica: "Le pregunté al vigilante por el pollo y me respondió secamente: 'Este pollo siempre ha estado aquí".

PRINCESAS

Fernando León de Aranoa
Carlos Bardem, Alejandra Llorente, Enrique Villén, Alberto Ferreiro, Pepa Aniorte, Pere Arquillué
España
1 hora 53 minutos
Esta es la historia de dos mujeres, de dos putas, de dos princesas. Una de ellas se llama Caye, tiene casi treinta años, el flequillo de peluquería y un atractivo discutible, de barrio. Zulema es una princesa desterrada, dulce y oscura, que vive a diario el exilio forzoso de la desesperación. Cuando se conocen están en lugares diferentes, casi enfrentados: son muchas las chicas aquí que ven con recelo la llegada de inmigrantes a la prostitución. Caye y Zulema no tardan en comprender que, aunque a cierta distancia, las dos caminan por la misma cuerda floja. De su complicidad nace esta historia. Su imprevista amistad les dará a las dos un refugio temporal, una habitación soleada, compartida, en la que sentarse a conversar con desacostumbrada ternura y reírse, ajenas a todo, tranquilas; como si afuera hubieran dejado hoy la culpa y los pasos en falso; como si el tiempo aquí, por verlas mejor, pasara más despacio junto a ellas.

Los cien años de la Gran Vía


Una ciudad en sí misma. Una calle en la que conviven homeless con ejecutivos. Todas las aspiraciones de una capital condensadas en tan solo un kilómetro.
Nació para poner a Madrid al nivel de Berlín o París. Hace cien años Londres ya poseía calles anchas gracias al fuego; París, gracias a un prefecto de policía que deseaba controlar a futuras masas revolucionarias con una sencilla batería de cañones desde una plaza en forma de estrella. Berlín tenía también una amplia avenida que Hitler soñó que fuera la arteria principal de Germania, capital del mundo. Madrid, sin embargo, sólo disponía de una calle, la Mayor, por donde apenas podían cruzarse dos coches de caballos. Donde con una bomba, en cualquier desfile, era posible arruinar el orden del Estado.
La nueva vía de Madrid creció despacio. Sería necesario casi medio siglo para enlazar la calle de Alcalá con la Plaza de España. La agitada política del siglo XX le cambiaría el nombre varias veces, a tramos y en su totalidad. Pero eso no hizo mella en los madrileños, que la sentían su calle más importante, y nunca dejaron de llamarla la Gran Vía.
Este reportaje sonoro recuerda hechos, datos y personajes que por razones variadas se mezclan con la calle. Desde un madrileño que aprendió a combinar bebidas en México, hasta directores de cine en busca de altura desde donde despeñar a sus personajes; desde una sastrería venida a mucho más, hasta un refugio machista y privado; desde la revolución más romántica hasta un vengativo dictador.
Hoy la Gran Vía es una de las caras más comerciales de la ciudad y los cines han dado paso a los teatros musicales. Su futuro es incierto. Sacar los coches, crear sobre ella un jardín y soterrar el tráfico bajo un túnel son algunas de las propuestas. Un cambio drástico que contradice en parte la idea con la que se creó: abrir una vía al tráfico.

AVRAI

DE PARTE DE LA PRINCESA MUERTA


Kenize Mourad, escritora turco-india-francesa, nos cuenta a través de más de 600 páginas de novela histórica lo que fue la corta pero intensa vida de su madre, la princesa Selma de Turquía, nieta del sultán otomano Murad V. Una novela dividida en 4 partes, que se lee fácilmente y que nos mantiene en tensión por conocer el siguiente paso en la vida de esta sorprendente mujer, que vivió en primera persona unos cuantos de los acontecimientos más representativos de la primera mitad del siglo XX.
Está fantásticamente bien ambientada, y aunque el hilo conductor del libro es la vida de Selma, la autora nos irá salpicando con pinceladas sobre el entorno de la protagonista. Así, viviremos en primera persona la derrota de Turquía en la Primera Guerra Mundial, la vida de los pudientes en el Beirut ocupado por los franceses, la convulsa India previa a su independencia o el París en el momento en que es conquistado por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Como veis, un marco más que interesante para el desarrollo de una novela biográfica, reconstruida a partir de documentos, entrevistas y viajes varios, pero no a través del testimonio personal de la protagonista.
Turquía
La novela comienza cuando Selma es una pequeñaja que corretea y se divierte por el palacio de los últimos sultanes otomanos en Estambul, dominadores durante siglos del imperio turco y líderes del mundo musulmán. A través de sus ojos descubriremos los rincones escondidos de un palacio turco, con sus costumbres, sus rituales, sus procedimientos, etc… Con pocos años de edad, Selma vivirá el amargo sabor de la derrota en la Primera Guerra Mundial por combatir al lado de los alemanes, y la insultante dominación de la ciudad por parte de los vencedores: franceses, italianos, y los especialmente puñeteros ingleses y griegos.
Asistiremos igualmente a uno de los episodios más importantes de la historia turca, con la pérdida del poder de los sultanes, dando inicio a la entrada de Turquía en el mundo moderno. Este momento supondrá el exilio de los últimos restos de la familia dirigente a diversos lugares. Una incrédula Selma y su madre Hatidje Sultana, se verán obligadas a huir junto a Zeynel -su fiel eunuco- y unas escasas pertenencias hacia Beirut, con la idea de permanecer cerca de su tierra natal, esperando que algún día su familia sea restituida en el lugar que les corresponde.
Líbano
Exiliadas en Beirut, la sultana y su princesa tendrán que acostumbrarse a su nueva vida, alejada de todos los lujos y ventajas de su anterior estado, en un país bajo dominio francés. Selma recibirá su educación juvenil en uno de los mejores colegios de la ciudad, dirigido por monjas francesas, lo que le acarreará una serie de conflictos con sus compañeras y algunas de sus maestras. Una vez finalizados sus estudios, Selma se zambulle de lleno en el mundo nocturno de la alta sociedad libanesa y comienza a descubrir los tortuosos senderos del amor platónico juvenil, al enamorarse del hombre equivocado. Un desengaño que irá forjando su caracter poco a poco y que le servirá para ir descubriendo la verdadera cara de la vida, algo alejada de su mundo de sueños infantiles.
Su madre, tras un fracasado intento de unir a su hija con la casa reinante albanesa, consigue un matrimonio ventajoso con Amir, un rajá de la India al que ni siquiera conocen, pero que acepta encantado el unirse con tan principal estirpe, y allí que envían a Selma, junto al fiel Zeynel.
India
Selma llega, siendo aún una jovencita, a un país que se debate entre la sumisión ante los ingleses, dominadores del país desde hace muchos años y los movimientos por la independencia, liderados entre otros por un pacifista revolucionario, Ghandi, que con la no violencia como bandera, lidera a las masas de indios descontentos con el dominio británico. Tras casarse con el rajá de una provincia no demasiado relevante en el conglomerado indio, Selma decide dedicarse por entero a su nuevo pueblo, intentando con escaso éxito cambiar ciertas costumbres y hábitos relacionados con el papel de la mujer, los pobres, etc. Su lucha social se verá anulada constantemente por unos dirigentes incapaces de cambiar nada y una población acostumbrada a la inercia acumulada tras muchos años.
Esta parte de la novela, la más larga pero realmente interesante, nos permitirá conocer por dentro la dinámica de un palacio indio, las tensas relaciones entre musulmanes e hindúes, la vida en los poblados perdidos de la India, las costumbres de la alta sociedad (peleas de codornices, combates de cometas, recitales poéticos, etc…), a través del entorno en el que se movió la protagonista.
Su relación con el rajá no fue todo lo bien que Selma esperaba, lo que le llevó a pasar por todos los estados anímicos posibles, al encierro en el palacio, o a querer u odiar a todo el que la rodeaba. Para su sorpresa, Selma queda embarazada de Amir, lo cual le aporta un clavo ardiendo al que aferrarse para no acabar tirando su vida por la borda. Convencida de querer salir del agobiante entorno que la oprime en la India, convence al rajá para que le permita viajar a París para dar a luz. Y es ahí donde finaliza este agotador viaje.
París
Selma llega a París junto al fiel Zeynel en 1939, poco antes de que se desate la Segunda Guerra Mundial. Sobre este último episodio no quiero descubrir nada de la trama, sólo decir que se verá envuelta en algunos acontecimientos sorprendentes -además de vivir la invasión alemana de la capital francesa-, que llevarán la novela hasta su final de manera trepidante y bastante emotiva.
En definitiva, una novela que me ha enganchado desde la primera página, bien escrita, y con la que he aprendido mucho sobre una época y unos lugares fascinantes, que recomiendo a cualquiera que tenga interés en pasearse por la ciudad de los últimos sultanes otomanos, asistir a un baile en una rica mansión libanesa, conocer los entresijos de un palacio indio o vivir en primera persona la toma de París. ¿Alguien puede resistirse?

EL PATIO DE MI CARCEL

“El patio de mi cárcel” es una historia de mujeres. Mujeres presas, excluidas. Es la historia de Isa (Verónica Echegui), una atracadora, ácida y generosa, incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel. Y de su grupo de amigas: Dolores (Ana Wagener), una gitana rubia que ha matado al marido; Rosa (Violeta Pérez), una frágil y tierna prostituta; Ajo (Natalia Mateo), una chica enamorada de Pilar (Ledicia Sola) que vivirá su amor hasta el límite de lo soportable; Luisa (Tatiana Astengo), una cándida colombiana sorprendida por un entorno que no comprende… La llegada de Mar (Candela Peña), una funcionaria de prisiones que no se adapta a las normas de la institución, supondrá para esas mujeres el inicio de un vuelo hacia la libertad. Con la ayuda de Adela (Blanca Portillo), la directora de la prisión, crearán Módulo 4, el grupo de teatro que las llenará de fuerza para encarar el “mal bajío” con el que llegaron al mundo.

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI


(titulo original Das Cabinet des Dr. Caligari) es una película muda de 1920 dirigida por Robert Wiene, considerada la pionera del cine expresionista alemán. Su productora es Decla. Fue una de las primeras películas producidas en los estudios alemanes UFA.
El productor, Erich Pommer, de la Decla-Bioscop, quería que fuera Fritz Lang quien dirigiera la película, pero Lang tenía otros compromisos en ese momento, de modo que acabó siendo Wiene quien la dirigió.
Narra los crímenes que cometía el sonámbulo Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del doctor Caligari, quien lo exhibía en ferias de ciudades alemanas. La idea de los guionistas era la de denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra: para ellos, Caligari inducía a un sonámbulo a cometer asesinatos del mismo modo que el Estado alemán inducía a un pueblo dormido a perpetrar crímenes, que de hecho se consumarían una década después, en la II Guerra Mundial. El guión original de la película, de Hans Janowitz y Carl Mayer, fue modificado y Wiene, seguramente presionado por la productora y ésta por las autoridades alemanas, añadió una escena inicial y otra final que trastocaban el sentido de la historia, quedando convertida en el relato de un loco.
La cinta es considerada como el primer film expresionista de la historia, y destacan los decorados distorsionados que crean una atmósfera amenazante. Los responsables de la escenografía fueron Walter Rörig, Walter Reimann y Hermann Warm, miembros del grupo Strum. El expresionismo fue una edad dorada del cine, en donde los mayores representantes fueron: Fritz Lang, George Wilhelm Pabst y F.W. Murnau, Paul Wegener.
La película se caracteriza por la estilización de los decorados (retorcidos y con ángulos imposibles), la forma exagerada de actuar y el coloreado posterior de las escenas, dejándolas en tonos azules, sepia o verdes. Hay también un curioso uso de máscaras para hacer fundidos en negro progresivos, dejando destacada una parte de la acción.
Los decorados están distorsionados, ya que se representan como si fueran una maqueta o cartones pintados superpuestos para crear ilusiones. De esta manera se genera una sensación de angustia y de opresión casi constantes; nos encontramos ante un mundo puntiagudo y lleno de angulos, constantemente amenazador. Se enfatizan sombras oscuras y contrastes, como en su comienzo, al aparecer la chica que resalta del fondo. Se nota que hay un uso de luces artificiales. El expresionismo influiría luego, por ejemplo a Hitchcock.
Aunque la película es a menudo considerada una crítica contra el totalitarismo alemán, el final puede ser interpretado también como una oda al poder y la autoridad en contraposición a la anarquía y la locura.

ANGELINA O EL HONOR DE UN BRIGADIER

Un Jardiel inclasificable
Pérez de la Fuente estrena una de las obras más desconocidas de Jardiel Poncela, la única en verso
Dónde:Teatros del Canal (Cea Bermúdez, 1) Dirección: Juan Carlos Pérez de la Fuente Intérpretes: Chete Lera, Soledad Mallol, Jacobo Dicenta...Cuándo: En cartel hasta el 17 de enero


Quince días antes de morir prematuramente, a los 51 años, Jardiel Poncela concedió una entrevista en la que afirmaba que, de su vasta producción, la obra que más satisfacción le había reportado y por la que sería recordado en el futuro sería Angelina o el honor de un brigadier. Un drama (sí, es un dramón histórico a pesar de que sus desquiciados personajes provoquen carcajadas) con el que conquistó Hollywood y que es su única obra escrita en verso.
Cinco décadas después, el libreto se conserva tan fresco como el día del estreno. Sin embargo, es una de las piezas más desconocidas frente a otras como Los ladrones somos gente honrada o Eloísa está debajo de un almendro. Para rescatarla de este injusto olvido, ha llegado Juan Carlos Pérez de la Fuente, Premio Nacional de Teatro y director del Centro Dramático Nacional durante casi una década. "Jardiel no está lo suficientemente representado. Sólo se ha hecho de una determinada forma e interpretado por cierta clase de actores", explica.
Al igual que los modernos chefs, el director cree que el futuro está en la fusión y la mezcla de ingredientes que, a priori, poco tienen que ver. "La revolución del teatro vendrá dada por los repartos. Ha sorprendido mucho que escogiera a Soledad Mallol, famosa por Escenas de un matrimonio y por integrar el dúo Las Virtudes , para un personaje que tiene muchos recovecos dramáticos y es un trasunto de Isabel II. Lo mismo ocurre con Chete Lera, reverenciado en ciertos círculos y que hace un papel que tradicionalmente interpretaba gente como Antonio Garisa o José Isbert. También le hemos dado una vuelta de tuerca a Jacobo Dicenta, que se ríe del papel de Don Juan, un personaje que él ha encarnado a menudo".
Estos sorprendentes cambios de registro no extrañarán a los adeptos del apasionado director, que ya intentó que Lina Morgan interpretara fragmentos de Madre Coraje y recitase poesías de Miguel Hernández en un montaje para el CDN que no llegó a culminar. "Después de numerosos ensayos, se echó atrás. No se veía. Hay mucho que contar de esa historia...".
Genial parodia. Según señala Pérez de la Fuente, Angelina o el honor de un brigadier es un resumen de la vida de Jardiel Poncela. "Él era un hombre pequeño y feo, pero muy enamoradizo. A pesar de su aspecto, se las llevaba de calle y en esta obra se ríe de ese donjuanismo que tanto le hizo sufrir. Es una desmitificación de ese teatro engolado que se hacía antes de que él llegara y lo revolucionase todo".
El director, además, se ha reservado la labor de escenógrafo y es autor de los decorados, que pretenden transportar al espectador a un Madrid "colonial, burgués y aristocrático. Quería recuperar ese ambiente de candilejas, aunque luego vayamos a reírnos de él. Es una pena que no me hayan dejado iluminarlo con velas de verdad... Estoy convencido de que a Jardiel le hubiera gustado".

Zadie Smith


(n. 27 de octubre de 1975, Londres) es una escritora inglesa, augurada como una de las escritoras con más talento de la literatura británica actual. Ha publicado dos novelas hasta la fecha ambientadas en Londres.
Biografía
Zadie Smith (al principio, Sadie Smith, se cambió el nombre a los 14 para hacerlo más exótico). Nació y creció en el barrio multicultural y de clase obrera de Brent. Su madre, modelo jamaicana, emigró al Reino Unido en 1969 y se casó con un fotógrafo inglés en lo que suponía para su padre su segundo matrimonio. Zadie tiene dos medio hermanos y dos hermanos más pequeños, sus padres se divorciaron cuando Zadie era adolescente. De niña se aficionó a la danza y de adolescente se interesó por convertirse en actriz de musical. Mientras estudiaba actuaba como cantante de jazz y quería ser periodista, pero por la literatura fue por lo que al final se decantó.
Conoció a su marido, Nick Laird, en la universidad de Cambridge y se casaron en el año 2004; viven juntos en el norte de Londres. Laird tiene publicadas una colección de poemas, To a Fault y una novela, Utterly Monkey.
Carrera profesional
Tras formarse en colegios e institutos públicos, estudió filología inglesa en la Universidad de Cambridge. De su etapa de estudiante se conocen sus historias breves (Short Stories). Un editor se interesó por su talento y le ofreció un contrato por una novela que aún debía escribir. Zadie Smith se decidió a contactar con un agente literario y desde entonces ha sido representada por A.P. Watt incluso tras terminar el primer capítulo de su primera novela.
Dientes blancos (White Teeth) se dio a conocer en el mercado literario en 1997, mucho antes de que estuviera acabada, los retazos literarios que llegaban a los editores despertaban un inusitado interés para una primera novela aún no terminada y fue Hamish Hamilton Ltd quien consiguió sus derechos de autoría.
Smith terminó la novela en su último año de carrera y se publicó en 2000 convirtiéndose inmediatamente en bestseller. La novela le supuso un éxito internacional y le valió numerosos galardones.
Su segunda novela El cazador de autógrafos (The Autograph Man), consiguió sacarla a flote en 2002 tras lo que reconoció una etapa de bloqueo del folio en blanco del escritor; esta novela le supuso también un gran éxito, pero la crítica no la recibió de tan buen grado como la primera.
Después de publicar The Autograph Man Smith abandonó Londres y estuvo en la Universidad de Harvard de 2002 a 2003. Comenzó a trabajar en un libro de ensayos, The Morality of the Novel, en el que seleccionaba a los escritores del siglo XX a través de la filosofía moral.
Su tercera novela, On Beauty(Sobre la belleza) ha vuelto a aunar éxito de crítica y público . Además colabora con su marido Nick Laird en un musical sobre la vida de Franz Kafka.
Obra
Relatos
Mirrored Box. In: The May Anthology of Oxford and Cambridge Short Stories 1995
The Newspaper Man. In: The May Anthology of Oxford and Cambridge Short Stories 1996
Mrs. Begum's Son and the Private Tutor. In: The May Anthology of Oxford and Cambridge Short Stories 1997
Picnic, Lightning. In: The May Anthology of Oxford and Cambridge Short Stories 1997
Martha, Martha. In: Granta 81: Best of Young British Novelists 2003
Novelas [editar]Dientes Blancos, 2000White Teeth
Un intento de suicidio de uno de los protagonistas sirve para iniciar esta novela que se construye en torno a tres familias: los Jones (británicos, jamaicanos), los Iqbal (bengalíes) y los Chalfens (judíos, católicos). Es un retrato de la sociedad multiétnica británica actual, fruto del colonialismo británico y el fenómeno migratorio desde los países en desarrollo. Galardones: Whitbread First Novel Award 2000, Guardian First Book Award, Commonwealth Writers First Book Prize, James Tait Black Memorial Prize for Fiction. En 2002 Channel 4 conviertió la novela en una serie de televisión.
El cazador de autógrafos, 2002 The Autograph Man
Novela ambientada nuevamente en Londres, donde, Alex Li Tandem, un joven judío-chino cazador de autógrafos, está a punto de reunirse con su idolatrada Kitty Alexander, una estrella venida a menos. Pronto sabrá si su sueño se ajusta a la realidad o si las burlas y advertencias de su amigo Adam tienen fundamento. Una crítica a la cultura de la imagen y a la fama. Premios: Jewish Quarterly Wingate Literary Prize 2003.
On Beauty (otoño 2005)
Y además
The Zen of Eminem. In: Vibe, 2002.
Un artículo del rapero Eminem para la revista estadounidense Vibe.
The Limited Circle is Pur. In: The New Republic, 3rd November 2003.
Artículo sobre Franz Kafka.
Influencias
Vladimir Nabokov, Charles Dickens, Franz Kafka, George Eliot, Raymond Carver, E.M. Forster, etc.
Temática
Multiculturalismo Palabras de Zadie en la entrevista en amazon.co.uk de la presentación de Dientes blancos:"Sólo quería demostrar que hay comunidades que funcionan bien. Hay cierta tristeza por la manera en que la cultura desparece, pero deseaba mostrar que hay gente haciendo un esfuerzo por entenderse a pesar de sus diferencias culturales

I VECCHI CLAUDIO BAGLIONI

">
Uno de mis autores italianos preferidos es Claudio Baglioni, muchos de vosotros no le conocereis, incluso no será vuestro tipo de música pero es uno de los grandes en Italia.
En esta canción demustra además una sensibilidad especial por una parte muy importante de nuestra sociedad que son la gente mayor.Por lo general, todos deberíamos de llegar a mayores pero mientras tanto olvidamos que ellos nos han dado todo.De ellos aprendemos el mundo de la fantasía cuando somos pequeños y los cuentos de los abuelos son nuestro refugio mágico. Son también los que nos permiten los caprichos que los padres no nos dan y de los que aprendemos miles de cosas con sus refranes, sus consejos y su experiencia.
Desgraciadamente la sociedad en ocasiones no les reconoce el mérito que se merecen y la mayoría de las veces ni tan siquiera se lo reconoce su familia.Es hora de que eso cambie y nos les" aparquemos" sino que les cuidemos y mimemos como han hecho con nosotros.
Para mí, mis abuelos fueron muy importantes y de ellos aprendí mucho.Echo de menos poder seguir disfrutando de ellos así que aquellos que podéís hacerlo no lo dudeís, merece la pena.

Quiero aprovechar para felicitar a todos las Navidades, aquellos que creen para celebren la Venida del Niño Jesús y para los que no creen para que disfruten de unos días de fiestas.Feliz Navidad a todos.

I vecchi sulle panchine dei giardini
succhiano fili d'aria a un vento di ricordi
il segno del cappello sulle teste da pulcini
i vecchi mezzi ciechi
i vecchi mezzi sordi...
I vecchi che si addannano alle bocce
mattine lucide di festa che si può dormire
gli occhiali per vederci da vicino
a misurar le gocce
per una malattia difficile da dire...
I vecchi tosse secca che non dormono di notte
seduti in pizzo a un letto a riposare la stanchezza
si mangiano i sospiri e un po' di mele cotte
i vecchi senza un corpo
i vecchi senza una carezza...
I vecchi un po' contadini
che nel cielo sperano e temono il cielo
voci bruciate dal fumo
e dai grappini di un'osteria...
I vecchi vecchie canaglie
sempre pieni di sputi e consigli
i vecchi senza più figli
e questi figli che non chiamano mai...
I vecchi che portano il mangiare per i gatti
e come i gatti frugano tra i rifiuti
le ossa piene di rumori
e smorfie e versi un po' da matti
i vecchi che non sono mai cresciuti...
I vecchi anima bianca di calce in controluce
occhi annacquati dalla pioggia della vita
i vecchi soli come i pali della luce
e dover vivere fino alla morte
che fatica...
I vecchi cuori di pezza
un vecchio cane e una pena al guinzaglio
confusi inciampano di tenerezza
e brontolando se ne vanno via...
I vecchi invecchiano piano
con una piccola busta della spesa
quelli che tornano in chiesa lasciano fuori bestemmie
e fanno pace con Dio...
I vecchi povere stelle
i vecchi povere patte sbottonate
guance raspose arrossate
di mal di cuore e di nostalgia...
I vecchi sempre tra i piedi
chiusi in cucina se viene qualcuno
i vecchi che non li vuole nessuno
i vecchi da buttare via...
Ma i vecchi... i vecchi
se avessi un'auto da caricarne tanti
mi piacerebbe un giorno portarli al mare
arrotolargli i pantaloni
e prendermeli in braccio tutti quanti...
sedia sediola... oggi si vola...
e attenti a non sudare...

Los viejos en las bancos de los jardines
chupan soplos de aire y un viento de recuerdos
la señal del sombrero en sus cabezas de pollitos
los viejos medio ciegos los viejos medio sordos
los viejos se habitúan a la petanca
mañanas lúcidas de fiesta en las que pueden dormir
las gafas para ver de cerca al medir las gotas
para una enfermedad difícil de explicar
los viejos y su tos seca que no les deja dormir de noche
sentados en la esquina de la cama para reposar del cansancio
se comen los suspiros y alguna desilusión
los viejos sin un cuerpo, los viejos sin una caricia
los viejos un poco aldeanos
que del cielo esperan y al cielo temen
voces quemadas por el humo de los aguardientes de una taberna
los viejos, viejos pillines
siempre llenos de gargajos y consejos
los viejos ya sin los hijos y estos hijos que no llaman jamás
los viejos que llevan la comida para los gatos
y, como los gatos, rebuscan entre los deshechos
los huesos llenos de chasquidos y gestos y versos un poco de locos
los viejos que nunca han crecido
los viejos alma blanca de cal a contraluz
ojos aguados por la lluvia de la vida
los viejos solos como los palos de la luz
y deber vivir hasta la muerte qué fatiga
los viejos corazones de trapo
un viejo perro y una pena en la correa
confusos tropiezan de ternura y refunfuñando se van yendo
los viejos envejecen despacio
con el pequeño sobre de la compra
aquéllos que vuelven a la iglesia, dejan fuera las blasfemias
y hacen la paz con Dios.
Los viejos pobres estrellas
los viejos pobres ropas desabrochadas
mejillas de esposas enrojecidas por mal de amores y por nostalgia
los viejos siempre tras los pies
encerrados en la cocina por si aparece alguien
los viejos a los que no quiere nadie los viejos para tirarlos
pero los viejos, los viejos... si tuviese un coche en el que cupiesen muchos
me gustaría un día llevarlos al mar
enrollarles los pantalones y llevármelos a todos en brazos
la sillita plegable...hoy se nos vuela...y cuidado de no sudar.

EDUARDO PUNSET


Biografía

Punset es hijo de un médico rural del Ampurdán. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, donde militó en el Partido Comunista de España coincidiendo con Jorge Semprún. Amplió sus estudios en la Universidad de Londres, donde obtuvo un máster en Ciencias Económicas, y en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París, donde se diplomó. Posteriormente fue redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist (1967-1969) y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití (1969-1973).
Tras la muerte de Francisco Franco, entró en política de la mano de Centristes de Catalunya-UCD. En 1978 fue elegido Consejero de Economía y Finanzas de la Generalidad de Cataluña preautonómica, por dicho partido. Fue elegido diputado en las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña (1980). Tuvo un destacado papel en la apertura de España al exterior como Ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas (1980-1981). Tras abandonar la UCD, se presentó como independiente en la candidatura de Convergència i Unió a las elecciones generales de 1982, obteniendo un escaño, que abandonó apenas un año después, en diciembre de 1983. En 1985 ingresó en el partido de Adolfo Suárez, el Centro Democrático y Social. En sus listas fue elegido eurodiputado en 1987 y 1989, permaneciendo en el Parlamento Europeo hasta 1994. Abandonó el CDS en 1991, después de la dimisión de Adolfo Suárez, pero conservó su puesto como europarlamentario como independiente. Durante su mandato en el Parlamento Europeo, fue presidente de la delegación del Parlamento para Polonia, tuteló parte del proceso de transformación económica de los países de Europa del Este después de la caída del Muro de Berlín. En junio de 1991 creó un nuevo partido político, Foro, que se presentó a las elecciones europeas de 1994, en coalición con el CDS, con Punset como cabeza de lista. La coalición obtuvo 183.418 votos (0,99%) sin conseguir ningún acta de eurodiputado. Foro se disolvió en marzo de 1995, abandonando Punset la política.
En 2007 le fue detectado un cáncer de pulmón.
Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña.
Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente es Profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramón Llull), director y presentador del programa de divulgación científica Redes en Televisión Española desde 1996, presidente de la productora audiovisual Smartplanet y miembro de los consejos de administración de Sol Meliá y Telvent. También colabora en la cadena de televisión de "La Sexta", en el programa de Andreu Buenafuente, con una presencia mensual.
Obras
Eduard Punset mientras firmaba sus libros en la celebración de San Jorge, en Barcelona, en abril de 2006.La salida de la crisis (1980)
La España Impertinente (1986)
España: sociedad cerrada, sociedad abierta (1982)
Information resources & corporate growth (coautor) (1989)
Adaptarse a la marea. La selección natural en los negocios (2004)
Manual para sobrevivir en el siglo XXI (2000)
Cara a cara con la vida, la mente y el universo (2004)
El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar (2006)
¿Por qué somos como somos? (2008)
Trilogía:
El viaje a la felicidad: Las nuevas claves científicas (2005)
El viaje al amor (2007)
El viaje al poder (en producción)

La verdadera historia de Santa Claus

Mitos y leyendas sobre San Nicolás de Bari
Santa Claus, Papá Noel, San Nicolás, o una creación de la Coca-Cola. Ficciones y realidades del personaje navideño y universal por antonomasia.
La figura oronda, roja y bonachona que agita una campana en la entrada de los centros comerciales es patrimonio de la humanidad y a la vez, una de las más efectivas maneras de incitar al consumismo navideño. Porque Santa Claus, Papa Nöel, o simplemente Santa para los íntimos, tiene tantos nombres como ilusiones reparte por el mundo.
A caballo entre la realidad y la ficción
Este icono popular es una construcción, a caballo entre la realidad y la ficción, en la que se han ido sedimentando los aportes de distintas culturas hasta llegar a la figura que ahora escala furtivamente la fachada de nuestras casas.
Como queda poco para descubrir qué regalos traerá en su saco esta Navidad, es un buen momento para recoger las piezas del puzzle diseminadas por los rincones de la historia. Un recorrido que empieza en la mitología nórdica y acabe en el departamento de publicidad de Coca-Cola, que terminó de dibujar la imagen contemporánea de este viejecito entrañable.
Mitología nórdica y paganismo
Los vientos gélidos del norte de Europa recorren la formación del mito del "Padre de la Navidad". Antes de la llegada del sincretismo romano y, posteriormente cristiano, que adoptaron festividades previas para hacerlas coincidir con el nacimiento de Jesús, los pueblos germanos y escandinavos celebraban la fiesta del solsticio de invierno el 25 de diciembre, dedicada al sol precisamente en el momento más oscuro del año.
En estas fechas mágicas se concentran muchas fiestas como las Saturnalias romanas, el nacimiento del dios indoiraní Mitra, y las ceremonias vikingas en honor a Odín, del que cuenta la mitología que bajaba de los cielos en su carro (¿Al igual que quién?) para interesarse por los problemas de los hombres.

La pasión, en lengua de signos

El cantante Toni Zenet estrena el 'videoclip' de su sencillo 'Un beso de esos', traducido para las personas sordas
http://www.elpais.com/videos/cultura/Videoclip/tema/beso/Zenet/elpepucul/20091216elpepucul_2/Ves/

Carmina Burana, versión Fura

150 personas participan en el montaje de la obra que podrá verse en L'Auditori de Barcelona hoy y mañana
Desde que en 1938 el compositor Carl Orff pusiera música al Carmina Burana, un texto medieval que canta a la vida, al placer y al sexo, la composición se convirtió en uno de los hits de la música clásica de todos los tiempos. Ahora, La Fura dels Baus ha dado una vuelta de tuerca a la obra y ha creado una "cantata escénica" en la que coro y cantantes deambulan y vuelan sobre el escenario en el más puro estilo furero.
Estrenada el pasado agosto en la Quincena Musical de San Sebastián, el montaje reúne sobre el escenario a 150 personas entre los cantantes del Orfeón de Pamplona y los músicos de la orquesta de Castilla y León creando una "experiencia sensorial para todos los públicos cercano a las fiestas mediterráneas en las que no falta el perfume, el vino, el amor y la pasión" según Carlus Padrissa, director de la Fura.
La obra, con un presupuesto de 500.000 euros, podrá verse mañana y pasado en L'Auditori de Barcelona y luego viajará a San Petersburgo, Montpellier y a varias ciudades de Italia, con la voluntad de alcanzar las 100 representaciones.
Padrissa ha explicado que la obra se trata de "una pieza ideal" para acercar a nuevos públicos al teatro, con una música "muy fácil, que quiere ser escenificada". Para demostrarlo ha sacado un teléfono móvil en el que tenía grabada la obra y encima de la música ha superpuesto su grave voz: "Esto es Documentos TV" y "¿Dónde está el dinero del Palau?", en referencia a los hechos que ha vivido este centro musical catalán en los últimos meses.
Sobre este tema, Josep Maria Prat, director de Ibercamera y de la agencia Camera, productora del espectáculo, ha abogado por un "cambio radical de modelo en el Palau de la Música tras la destitución de la cúpula encabezada por Félix Millet" y ha pedido a los poderes públicos "que no controlen la música, y el arte, para que adquiera su máxima expresión".
Prat aseguró que en Barcelona "tras la etapa en la que se han construido grandes infraestructuras toca ahora encontrar la excelencia y hacer que la ciudad recupere su papel de referencia dentro de la música". Según Prat, a principios de siglo XX existían en Barcelona siete teatros que programaban ópera y que aquí fue el segundo lugar del mundo en el que se representó el Parsifal de Wagner. "Ahora no sería posible", afirmó