FIÓDOR DOSTOIEVSKI


Nació en Moscú, el 11 de noviembre de 1821. Fueron sus padres, Mijail Dostoyevski, de profesión Médico, retirado del ejército, en cuyo lugar de trabajo, el Hospital para Pobres, hizo nacer a su hijo, y su esposa María, quien falleció en 1831 a causa de tuberculosis, compartiendo su hogar con seis hermanos. Su padre falleció en 1839, de manera poco clara, tras una vida violenta a causa del vicio de la bebida.
Estudió en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, por imposición de su padre, hombre sumamente autoritario, aunque no era su vocación, graduándose en 1843, y logrando el grado militar de subteniente, aunque su carrera militar terminará un año después para dedicarse a las letras.
En 1846, publicó “pobres gentes” y “El doble” con gran éxito, aunque sus obras posteriores no tuvieron igual suerte, lo que le provocó gran frustración, agravada por problemas de salud a causa de la epilepsia.
Perseguido por la policía por integrar un grupo de ideas utópicas, que estudiaban a los socialistas franceses, el 23 de abril de 1849 es arrestado y encarcelado bajo el cargo de conspirar contra el Zar Nicolás I, y condenado a muerte, aunque su pena le será conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia. En esos días leyó la Biblia, e influenciado por ella, abandonó el socialismo ateo.
En 1854 recupera su libertad y se reincorpora al ejército como soldado, transformándose en un hombre conservador y religioso.
En 1857, contrae enlace con María Dmitrievna.
En 1860 se instala en San Petersburgo, tras haber abandonado el ejército y funda con su hermano la revista Tiempo, que luego será prohibida a causa de un artículo sobre la revolución polaca. En su primer número comienza a aparecer “Humillados y ofendidos”, obra inspirada también en su etapa siberiana. Para entonces, su obra “Recuerdos de la casa de los muertos” tiene un gran éxito al ser publicada por capítulos en la revista El Mundo Ruso.
Tras viajar por Europa y perder mucho dinero en el juego, regresa a Rusia. Su esposa fallece en 1864 y luego su hermano, lo que lo conduce a la depresión.
En 1867, se casa con su secretaria, Anna Snitkina, con quien tiene una hija que fallece poco tiempo después.
Su obra es impactante, dramática y conmovedora, donde desfilan personajes religiosos, bondaosos, crueles, cínicos, víctimas y verdugos, con un narrador que vive la obra, y no la cuenta desde afuera. Las novelas de Dostoyevski son cabales expresiones del existencialismo y el expresionismo, preocupado por el hombre de su tiempo y la realidad que le tocaba vivir.
Podemos citar entre ellas: “Pobres gentes” (1846), “El doble”(1846), “Una novela en nueve cartas”(1847), “Noches blancas” (1848), “Nietochka Nezvanova” (1849), “Humillados y ofendidos” (1861), “Recuerdos de la casa de los muertos” (1862), donde relata su vida en prisión, “Notas de invierno sobre impresiones de verano” (1863), donde criticó los ambientes europeos, “Memorias del subsuelo” (1864), “Crimen y castigo”(1866), “El jugador” (1867), que escribió para pagar un crédito que había contraído a causa de las deudas que lo acosaban; “El idiota” (1868), “El eterno marido” (1870), “Los endemoniados” (1872), “El adolescente” (1875), “Los hermanos Karamazov” (1879).
Murió en San Petersburgo, el 9 de febrero de 1881.
Libros:
Crimen y castigo
El jugador
Pobres gentes
El idiota

EVALUACION GENERAL DEL CURSO

Bueno, aunque no lo creamos, hemos llegado a la recta final y al parecer tenemos que evaluar lo que han significado esto meses para nosotros. ¡Así que manos a la obra!
He de reconocer para comenzar que yo en la vida soy tendencialmente positiva y que creo que las posibles críticas que pueda hacer serán siempre constructivas y no destructivas. Esta asignatura, como dije en su momento, comenzó para mí de forma sorprendente y acabará de forma gratificante.No sólo por lo que ha implicado didácticamente sino y sobretodo por el calor humano y la cercanía de quien la ha impartido.En mi caso en concreto, y tras un trabajo en grupo sobre salidas profesionales de politólogos y sociólogos, no puedo sino estar agradecida al profesor Carballo por su tolerancia y comprensión ante MI salida profesional. Su cercanía ante mi situación ha facilitado más mi labor estos días frenéticos.Siento enormemente no haber asistido no sólo a mi presentación ( ¡con todo lo que hemos trabajado el grupo!),sino no haberlo hecho al de los demás compañeros.
Didácticamente me ha gustado mucho el formato de las "píldoras"literarias.He aprendido a hacer un blog ( que en mi caso no es poco) y hemos tomado contacto multicultural que es siempre enriquecedor.
Por supuesto gracias a esta asignatura ha surgido una maravillosa amistad con varias personas.
Si tuviese que hacer una crítica, esta nova dirigida directamente a la asignatura sino al horario de clases de todas en general.Una hora y media sentados es insufrible.Afortunadamente, los jueves la clase era más dinámica y el hecho de poder gestionarnos nosotros el tiempo y la forma del trabajo ha ayudado mucho.
El trabajo en grupo tuvo sus pequeños sobresaltos pero nada insuperable.
Por último, no puedo sino agradecer al Profesor Carballo su calidad humana, acercamiento a los alumnos.Sin duda alguna y cómo mencioné en otra ocasión son de esas personas que enriquecen nuestra formación universitaria y sobretodo personal.
Muchas gracias Roberto.

Bronzino, un grande olvidado


Exposición en el museo neoyorquino
El Metropolitan reúne por vez primera todos los dibujos de Bronzino
Es la primera gran exposición dedicada al pintor en 500 años
A veces los artistas, los malditos, se pasan media vida en el purgatorio, la chaquetilla sucia de mendigar aplausos, o incluso queman toda la vida en la tupida oscuridad del anonimato, del que sólo salen, o no, cuando reciben el beso de tornillo de la posteridad. En otras ocasiones, la obra de creador reconocido, de los que comían solemnes en la mesa del príncipe, se eclipsa con la muerte del triunfador. Desaparece, comida por los perros del tiempo. Este ha sido el caso, más o menos, de Angelo di Cosimo di Mariano, o sea, Bronzino (1503-1572). Tampoco decimos que los escolares lo desconocieran, que penara fuera de las enciclopedias, etc., pero nunca, en quinientos años, le habían hecho una gran exposición.
Ahora, y gracias al tesón de Janet Cox-Rearick, Carmen Bambach y George R. Goldner, técnicos del Metropolitan, su suerte ha cambiado. Bambach y cía. han viajado por todo el mundo. Se entrevistaron con coleccionistas privados y convencieron a los directores del British, el Louvre y la Galería de los Uffizi. Gracias a su tesón, y hasta el 18 de abril, el MET ofrece The drawings of Bronzino, la primera exhibición dedicada al maestro florentino.
El clásico artista razonable
Pintor de corte, fue el clásico artista razonable, siempre al servicio de las élites, que pintaba por buen dinero. Medró hasta la cumbre en las callejas que coronaron a los Medicis. No pinto de rodillas y con betunes, como dijo Lorca que hacía el Goya de la Quinta del Sordo, sino con un halo de platas y rosas, embelleciendo a sus retratado. Cobraba bien. Sabía camelar al cliente. Lo suyo era una pintura de costumbres, un caramelo aristocrático, suculento y frío, suntuoso, como craquelado por culpa de su necesidad de agradar y el cálculo crematístico que aplicaba. Pintaba, en suma, por/para los mecenas.
Cossimo I de Medici fue su gran valedor, el hombre que le pagó con oro los servicios prestados, quien hace de él la gran figura de la mitad del XVI. Bronzino triunfó en una Florencia lujuriosa, repleta de racimos eléctricos, leopardos tostados por el sol, seducción y embeleco, oscurantismo y belleza, una Florencia de sueños exasperados, entre la línea clásica del renacimiento y el runrún de cadenas de la contrarreforma, que anunciaba, de paso, el barroco y sus colgaduras. Tras la muerte del pintor, silencio.
Un observador sagaz
Hijo de gente sencilla, poeta de los muy ricos, Bronzino se revela en sus dibujos como un observador sagaz y un retratista que hace de su modelo material fundido, burbujeante, con obvio conocimientos de sus maestros y voz personalísima. Es en los dibujos, como sagazmente observa Holland Cotter para el New York Times, donde asoma la faz menos complaciente del artista. Sin las servidumbres de la obra acabada, sabiendo que se trata de dibujos preparatorios, abandona el vicio de la seducción. Relaja la muñeca. Se entrega al puro gozo de atrapar los quejidos del mundo, la respiración de sus retratados, el vuelo dorado de una mota o el parpadeo incandescente de una dama de sociedad. Saca al raso, en fin, un talento ahormado por las necesidades del oficio y la obligatoria idealización del cliente en el cuadro acabado.
Cotter también recuerda que Henry James, a principios del XX, homenajeó a Bronzino en una novela que acaba revolviéndose en torno a uno de sus retratos. Porque el hombre no se había ido del todo, pero casi, y el Metropolitan nos devuelve su faceta más insospechada. 'Tour de force', así describe la exposición, y de sus líneas "vivaces pero con sentido, calientes pero no salvajes". Cita importante en el invierno de Nueva York.

ACRÓBATAS DEL SEXO


La búsqueda de la trascendencia a través del erotismo encuentra su meta en los templos indios de Khajuraho
Hallé entre las ruinas de Khajuraho siete grandes templos hindúes bella y exquisitamente tallados, pero el escultor a veces se había dejado llevar por el calor de sus temas más lejos de lo que era necesario para su realización; desde luego, algunas de estas esculturas eran extremadamente indecentes y ofensivas, por lo que me sorprendió mucho al principio hallarlas en templos...". Con estas palabras, cargadas de perplejidad y mojigatería, describía el capitán e ingeniero británico T. S. Burns las primeras sensaciones que le produjo la profusa y voluptuosa decoración que exhibían los santuarios que, ocultos en la jungla, acababa de descubrir en un lugar apartado del corazón de la India en 1838. No es de extrañar que la conciencia puritana del oficial victoriano se viera zaherida y ofuscada por la profusión de mujeres desnudas y escenas explícitas de sexo talladas en las rojizas paredes de piedra arenisca, si se tiene en cuenta que ese mismo magnetismo erótico arrastra en la actualidad a masas de viajeros hacia el pequeño pueblo de Khajuraho, en el Estado de Madya Pradesh.
Los pasos se detienen
La curiosidad y el morbo proporcionan a estos templos el raro honor de figurar entre los pocos del mundo que se visitan más por fuera que por dentro. Y es que los múltiples grupos de figuras entretenidas en complicadas y casi acrobáticas formas de unión sexual que decoran los muros exteriores secuestran las miradas, detienen los pasos y, junto a fantasías desenfrenadas o reparos morales, hacen aflorar especulaciones de todo tipo sobre las razones que llevaron a los artistas a esculpir estas obras, cuyo significado último sigue siendo un misterio para los expertos.
Igualmente enigmático resulta su emplazamiento, apartado de cualquier lugar; aunque acaso ese aislamiento, esa lejanía de las rutas que siguieron los invasores musulmanes, los mogoles, evitó que fueran destruidos por su furia iconoclasta, permitió que al menos una veintena de las más de 80 edificaciones religiosas que los rajput chandella levantaron en tan insólito lugar en apenas un siglo, entre los años 950 y 1050, llegara hasta nuestros días.
Distribuidos en tres grupos, oeste, este y sur, sobre una superficie de unos seis kilómetros cuadrados, los templos hinduistas y jainíes de Khajuraho disimulan sus modestas proporciones individuales, según los cánones de monumentalidad de la arquitectura india, al encontrarse emplazados sobre terrazas elevadas unos cinco metros sobre el suelo, orientadas de este a oeste, y estar coronados por torres con forma de mazorca de maíz o sikharas, secundadas por otras más pequeñas, que compiten entre sí por ser las más altas, destacando sobre todas ellas la del santuario de Kandariya, de 30,5 metros de altura.
Vistos en perspectiva, transmiten una sensación de verticalidad, como si el horizonte estuviera limitado por un cordón de pequeñas colinas. No en vano esas estructuras ojivales que cubren la celda sagrada o garbhagriha representan al monte Kailasha, la montaña cósmica situada en el centro del universo, morada del dios destructor Shiva y su esposa, Parvati. La profusión decorativa transforma cada templo en una obra esculpida, síntesis de arquitectura y escultura, donde el más mínimo espacio, ya sea en los pórticos, las salas de columnas, los deambulatorios de paredes desplegadas como un fuelle en las que se abren balcones o las falsas cúpulas realizadas pasando del cuadrado al octógono y al círculo, está ocupado por tallas con procesiones festivas, paradas militares, grupos de ascetas y guerreros, dioses y asistentes, parejas o grupos de amantes, ninfas celestes, danzantes, personas ocupadas en sus quehaceres cotidianos, animales reales y míticos, entrelazamientos vegetales y símbolos geométricos. Una maraña armónica, un colosal retablo barroco, realzado por el juego de luces y sombras proyectado sobre los entrantes y salientes de los muros.
Pero lo que concita el verdadero interés de los visitantes son las tallas eróticas, con independencia de que no sean las más abundantes de todo el complejo, una de las mayores joyas de la arquitectura indoaria de todo el subcontinente, concentradas en algunos santuarios, como Lakshmana, Jagadambi, Vishvanatha o Kandariya, la obra cumbre de los chandella, con cerca de 900 estatuas diferentes. Con todo, su abundancia y su descarnado realismo abruman. Resulta difícil asimilar tanta sensualidad en un lugar religioso, sobre todo si se compara la osadía y belleza plástica que fueron capaces de desarrollar los artistas indios en sus obras, esa sublimación de la sexualidad, con las de sus colegas europeos de la época, uncidos a la austeridad del estilo románico, cuya decoración se limitaba a frescos y estatuas rígidas y canónicas, una pauta que solamente algunos canteros osaron transgredir, dejando tallados para la posteridad pequeños canecillos lujuriosos en unos pocos templos alejados de las grandes rutas culturales y espirituales de la cristiandad, como se puede apreciar, por ejemplo, en la colegiata de San Pedro de Cervatos, en Cantabria.
Caderas redondas
Frente a las máscaras hieráticas románicas, las estatuas femeninas de los maestros chandella encarnan el ideal de la belleza: senos rotundos y caderas redondas. La expresión de sus rostros inmóviles, atrapados en la piedra por siglos, reflejan un embeleso y una lánguida voluptuosidad. Se muestran terriblemente seductoras cuando se retuercen para mirarse en el espejo, describen una espiral en el aire con el brazo para ponerse la tilaka, el punto rojo sobre la frente, o flexionan el cuerpo de forma concupiscente para quitarse una espina del pie.
Y dominando las paredes exteriores de los templos más importantes, se despliegan en tres niveles superpuestos, encajadas en pequeñas hornacinas, como si fueran viñetas de un cómic, escenas variadas de sexo donde tienen cabida manifestaciones heterosexuales, homosexuales, actos en grupo o de zoofilia. Precisamente estas uniones con animales son las que han llevado a los expertos a descartar que la decoración de los templos de Khajuraho reproduzca las sugerencias del Kamasutra, ya que la obra no contempla, e incluso critica, ese tipo de uniones orgiásticas. Para algunos, la explicación de esta peculiar decoración, que no es exclusiva, ya que aparece en muchos otros templos de la India, aunque con menos prodigalidad, es que el goce erótico, el kama, representa una de las finalidades fundamentales de la existencia. Para otros, la unión sexual era la metáfora empleada para expresar la verdadera unión entre el alma humana y Dios. Para los profanos es, simplemente, puro deleite de los sentidos.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 10 de enero de 1956) es un escritor español y académico de número de la Real Academia Española (1996). Actualmente reside entre Madrid y Nueva York, donde dirigió el Instituto Cervantes hasta mediados del 2006.
Biografía
Estudió en el colegio salesiano Santo Domingo Savio de Úbeda. Estudió historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la de Madrid. En los años ochenta se estableció en Granada, donde trabajó como funcionario y colaboró como columnista en el diario Ideal; su primer libro es una recopilación de esos artículos y aparece en 1984 con el título El Robinsón urbano.
Su primera novela, Beatus ille, aparece en 1986, aunque se gestó durante varios años. En ella figura la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de su natal Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas. Cuenta la historia de Minaya, un joven que regresa a Mágina para realizar una tesis doctoral sobre el poeta Jacinto Solana, muerto en la Guerra Civil, pero cuya apasionante vida le llevará a una serie de indagaciones que darán como resultado un final magistral.
En 1987 gana el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el premio Planeta por El jinete polaco, por la que vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra.
Otras obras destacadas son Beltenebros (1989) una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas; Los misterios de Madrid (1992 -publicada inicialmente como serial a capítulos en el diario El País -el título hace referencia al folletín decimonónico Los misterios de París, de Eugène Sue-); El dueño del secreto (1994); "Plenilunio" que es una de sus mejores obras, "El invierno en Lisboa", "Ventanas de Manhattan" o "El viento de la luna" (1997). En el otoño de 2009 se publica su novela "La noche de los tiempos".
Desde 1996 ocupa el sillón u en la Real Academia Española.
Está casado con la también escritora Elvira Lindo y vive entre Madrid y Nueva York, donde dirigió el instituto Cervantes.

SER UNIVERSITARIO ¿DEPRIME?

■Un 55% de los estudiantes tiene síntomas de ansiedad y un 63% de depresión
■Los estudiantes de ciencias de la salud y de jurídicas tienen más riesgo
■Algunas universidades cuentan con unidades de atención psicológica para el universitario
La etapa universitaria no siempre es tan 'dorada' como cuentan. Estrés por los exámenes, falta de dinero, cambios de residencia, dificultades para mantener una red social, prácticas curriculares extraescolares, cambios en los horarios del sueño... Un 'cóctel' con todos los ingredientes necesarios para ocasionar un elevado porcentaje de síntomas de ansiedad y de depresión entre los estudiantes.
No en balde, algunas universidades cuentan ya con servicios específicos de ayuda para sus estudiantes, como la Unidad de Atención Psicológica y Salud Mental para el Universitario, de la Universidad de Salamanca que nació en 1996. "Durante el 2009 hemos atendido alrededor de 150 demandas", destaca Isabel Serrano, directora de la unidad. Y muchos más jóvenes seguirán recurriendo a ella, a tenor de los datos de un nuevo estudio realizado por profesores de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
En él se constata la elevada incidencia de síntomas de trastornos de ansiedad y depresión entre los universitarios. Les empujó a su realización el que "los profesores de distintos departamentos y unidades docentes habían expresado en reiteradas ocasiones el elevado número de alumnos que acudían a las horas de atención y tutoría para comentar el malestar psicológico y emocional que sufrían como consecuencia, en buena parte de los casos, de las vivencias estresantes", comentan en su artículo los profesores Serafín Balanza, Isabel Morales y Joaquín Guerrero, de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte en su artículo.
Por este motivo, los estudiantes padecían "síntomas somáticos como cefaleas o alteraciones del sueño y síntomas conductuales y cognitivos (irritabilidad o falta de concentración, todos ellos asociados a trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión", reza el ensayo.
Publicado en 'Clínica y Salud', el estudio se llevó a cabo con 700 universitarios, con una media de edad de 21 años, de las facultades o escuelas de Ciencias Sociales y Comunicación, Ciencias Jurídicas y de la Empresa, Escuela Politécnica y Ciencias de la Salud y del Deporte. A todos se les sometió a un test capaz de detectar si existen o no un posible trastorno de ansiedad o depresión.
Los 'riesgos' de las prácticas
Los datos revelan que "un 55% tenía síntomas de ansiedad mientras que el 63% de depresión". Los firmantes del trabajo reconocen, que ninguno de los casos de su estudio tenía un diagnóstico de los trastornos mencionados y que existen limitaciones al estudio. "Es evidente que el instrumento utilizado, la Escala de Ansiedad y Depresión de Golberg, sólo tiene utilidad para 'screening', por su falta de especificidad, por lo que se necesitarían estudios posteriores, dada la sospecha de una alta prevalencia de estos trastornos mentales, utilizando instrumentos de mayor sensibilidad y buscando nuevos factores que puedan estar asociados con los problemas de salud mental estudiados que no han quedado suficientemente explicados en este trabajo", aclaran.
"Ninguna de las personas estudiadas ha sido diagnosticada de esos trastornos. Se ha utilizado una prueba de cribado o screening que no es diagnóstica. Todo el mundo tiene síntomas de ansiedad, por ejemplo: irritabilidad, tensión muscular, preocupaciones, etc... El que haya algún o algunos síntomas de ansiedad no quiere decir que se padezca un trastorno de ansiedad. Igual ocurre con la depresión: estar triste, perder el interés por las cosas, tener trastorno en el sueño, etc. son síntomas que todos sentimos y no por ello se puede decir que padezcamos depresión", comenta Miguel Angel Vallejo Pareja, Catedrático de la Facultad de Psicología de la UNED.
El trabajo apunta que dependiendo de la carrera escogida el riesgo de desarrollar estos síntomas puede aumentar. Así, los estudiantes de titulaciones de Ciencias de la Salud y de Ciencias Jurídicas son los que tienen una mayor probabilidad de sufrir procesos de ansiedad y depresión. El hecho de realizar prácticas curriculares extrauniversitarias en centros sanitarios eleva el estrés del universitario, dado que se considera que se deben compaginar las clases en la universidad con las de dichos centros. "La realización de prácticas clínicas siguiendo el turno del tutor implica además frecuentes cambios en el ciclo vital/sueño... En comparación con otros estudiantes los de Ciencias de la Salud son los que más síntomas de ansiedad presentan", indica en el estudio.
Aprender a enfrentarse
La doctora Serrano señala algunos de ellos. "Son varios los factores de riesgo citados en diversas investigaciones epidemiológicas. Por ejemplo se ha encontrado una relación importante entre estos trastornos en los jóvenes y problemas psicológicos en sus padres y madres, así como sufrir repetidos problemas de salud o consumir de alcohol.... Aparte de cierta predisposición biológica, los más vulnerables a la depresión y a los trastornos de ansiedad parece que son aquéllos que presentan un estilo cognitivo irracional junto con déficit en su repertorio conductual de habilidades de afrontamiento, de solución de problemas y sociales", comenta.
La ayuda que se les presta se "basa en una serie de sesiones en las que se enseña al paciente a adquirir un estilo de pensamiento positivo y racional, así como habilidades sociales, de resolución de problemas y de afrontamiento. Una de las técnicas más enseñadas para afrontar situaciones que pueden producir ansiedad es la relajación", agrega.
Desde su punto de vista, la prevención de estos "trastornos vendría por una formación integral del individuo desde las fases más tempranas del desarrollo, donde se enseñe a poner en práctica el pensamiento racional, las habilidades sociales y la resolución de problemas", concreta.

La sonrisa de Churry Silva

Un payaso de Ourense, antiguo miembro del Circo de los Muchachos, triunfa en Madrid con su compañía
Su sonrisa permanente recuerda a la de Churry, el payaso en el que se transforma cuando salta a la pista. Se nota que José María Silva (Ourense, 1961) saborea uno de sus mejores momentos a nivel profesional. La compañía de circo contemporáneo que dirige, Ale-hop, cumple 25 años y lo celebra recogiendo los frutos de mucho tiempo de trabajo. Acaban de crear y dirigir la campaña de Navidad del madrileño Circo Price, la única sala estable de España. El espectáculo Navidades en el Price ha sido todo un éxito: más de 70.000 personas lo vieron en un mes, muchas de las sesiones completaron el aforo y ha recibido halagos de la crítica.
Su espectáculo 'Navidades en el Price' atrajo a 70.000 personas
Aún le queda algo por conseguir: triunfar en su propia tierra
Silva ha recorrido medio mundo con el circo: Alemania, Francia, Emiratos Árabes, Argentina... Como payaso, actor, acróbata, equilibrista y director de espectáculo. Podría decirse que del circo lo sabe todo por propia experiencia. Ahora frena un poco su ritmo frenético para echar la vista atrás. Lo hace sentado en una escalera circense que forma parte del universo guardado en su almacén de Vallecas. "Esto es una vida entera de trastos", explica paseando la vista por la panoplia de pelotas, vestuarios y maletas antiguas cargadas de recuerdos. Y entonces comienza a contar su historia.
Con solo 11 años entró a formar parte del Circo de los Muchachos, dirigido por su tío, el padre Silva. Era la época dorada de la compañía orensana, con giras internacionales y miles de espectadores allá donde actuaban. La decisión fue sólo suya. Aunque su familia desciende de los Feijóo, una saga de empresarios circenses, sus padres no tenían nada que ver con ese mundo. Empezó a entrenarse en Bemposta, y a los 16 años pasó a formar parte de la compañía. Después de dos años de viajes y actuaciones, se marchó a Barcelona a estudiar teatro. Entonces comenzó lo que él mismo llama su "exilio cultural": "Si quería hacer algo decente tenía que irme, porque lo que había de circo en Galicia en los años ochenta equivalía a cero patatero", cuenta divertido.
Esa huida le hizo aterrizar poco después en Madrid, donde decidió crear su propio proyecto junto con Alejandra Oviedo, que también se había formado en La Ciudad de los Muchachos y es su pareja desde entonces. En el año 84 nació Ale-hop, una compañía de nuevo circo en la que hoy trabajan, dependiendo del espectáculo, entre 19 y 22 artistas.
El propio Silva define su trabajo como "teatro imaginario": una mezcla entre teatro contemporáneo y circo callejero. Nada que ver con el circo tradicional: aquí no hay carpas, animales ni domadores. El espectáculo se basa en la caracterización de personajes fantásticos, en la recreación de mundos imaginarios. Su sello particular consiste en cuidar personalmente todos y cada uno de los detalles del espectáculo: ellos mismos montan los números, confeccionan el vestuario, eligen la música y hasta diseñan los carteles.
Ese gusto por la perfección les ha llevado a convertirse en una de las principales compañías a nivel internacional. Después del éxito navideño, la campaña de carnaval se presenta igual de ajetreada: ya tienen firmados contratos para actuar en Murcia y en Mónaco, e incluso les han pedido que lo hagan en Dubai.
Actualmente trabajan sobre todo con cuatro funciones diferentes. Secuencias es el pasacalles con el que celebran su aniversario, y está formado por personajes de los diferentes números que han montado en sus 25 años de trabajo. Con Spirit of Cirkus la compañía revisa el circo tradicional regresando a las pistas. Voluminaires es un número inquietante de criaturas gigantes -algunas alcanzan los cuatro metros de altura-. Y el cuarto es un espectáculo "cien por cien gallego", según Silva: Lenda, que recrea una reunión entre distintos personajes mitológicos gallegos con una puesta en escena cuidada y espectacular.
A pesar del buen momento que atraviesa, Silva siente que todavía le queda algo por conseguir: triunfar en su propia tierra. "Da mucha rabia que reconozcan tu trabajo en todos lados menos en tu casa", se lamenta. Le encantaría que contasen con su compañía para eventos como el Xacobeo, ya que cree que tienen mucho que ofrecer: "El espectáculo de Lenda, por ejemplo, sería perfecto", dice. De momento no los han llamado, pero él quiere aclarar que están ahí "para lo que necesiten".
Lamenta que la Xunta no tenga más en cuenta a los artistas gallegos que han tenido que irse fuera para hacerse un hueco. Aun así, se plantea regresar algún día, pero siempre que tenga una opción clara de trabajo. De momento tiene dos proyectos en mente: fundar una escuela de artes circenses y una compañía estable en Galicia. Sabe que no será fácil, pero no pierde la esperanza de conseguirlo. Hasta hoy, todo lo que Churry Silva se ha propuesto lo ha logrado con éxito. Y sin dejar de sonreír ni un momento.

JULIO ROMERO DE TORRES

Julio Romero de Torres (9 de noviembre de 1874 - † 10 de mayo de 1930) fue un pintor español. Nació y murió en Córdoba, donde pasó gran parte de su vida.


Biografía
Hijo del también pintor Rafael Romero Barros, director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, comenzó su aprendizaje a las órdenes de su padre en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba a la temprana edad de 10 años. Gracias a su afán por aprender, vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conoció ya desde muy joven todos los movimientos artísticos dominantes de esa época.
En 1890 pinta los que sería su primera obra conocida La huerta de los Morales
Julio Romero de Torres participó con intensidad en todos los acontecimientos artísticos de Córdoba y España. Ya en el año 1895 participó en la Nacional en Madrid, donde recibió una mención honorífica. También participó en las ediciones de 1899 y 1904, donde fue premiado con la tercera medalla. En esta época inició su experiencia docente en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba.
En 1906, el Jurado de la Nacional rechazó su cuadro Vividoras del Amor, lo que provocó que el Salón de Rechazados fuera más visitado que las salas de la Exposición Nacional. Ese mismo año marchó a Madrid, para documentarse y satisfacer su inquietud renovadora. Después realizó viajes por toda Italia, Francia, Inglaterra y los Países Bajos.
En 1907 concurrió con los pintores más renombrados de la época a la exposición de los llamados independientes en el Círculo de Bellas Artes. Poco después obtuvo por fin su primera medalla en la Nacional del año 1908 con su cuadro Musa gitana. También recibió el primer premio en la Exposición de Barcelona de 1911 con el Retablo de amor, y dos años después en la Internacional de Múnich del año 1913. En la Exposición Nacional de 1912, cuando Romero de Torres aspiraba a la medalla de honor, su obra no fue reconocida, lo que provocó que sus admiradores le entregaran una medalla de oro cincelada por el escultor Julio Antonio. Cuando sus cuadros tampoco fueron premiados en la Exposición de 1915 con la medalla de honor decidió retirarse definitivamente de las Exposiciones Nacionales. En 1916 se convirtió en catedrático de Ropaje en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, instalándose definitivamente en la capital. A partir de aquí, su obra comenzó a representar el pabellón español en diversos certámenes internacionales, convocados en París, Londres, etc. Sin embargo, el gran momento de éxito se produjo en Buenos Aires, el año 1922. En agosto de ese mismo año Julio Romero de Torres había viajado a la República Argentina acompañado de su hermano Enrique, y en los últimos días de este mismo mes se inauguró la exposición, que fue presentada en el catálogo por un espléndido texto de Ramón Valle-Inclán. La muestra constituyó un éxito sin precedentes. Fue miembro de la Real Academia de Córdoba y de la de Bellas Artes de San Fernando. También exhibió su obra en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, y en múltiples exposiciones individuales en nuestro país y en el extranjero.
A principios de 1930, Julio Romero de Torres, agotado por el exceso de trabajo y afectado de una dolencia hepática, volvió a su Córdoba natal para tratar de recuperarse. Pintando en su estudio de la Plaza del Potro, realizó entre los meses de enero y febrero la que sería su obra final y más célebremente conocida, La chiquita piconera.
Museo Julio Romero de Torres.El 10 de mayo de 1930 moría Julio Romero de Torres en su casa de la Plaza del Potro en Córdoba, hecho que conmocionó a toda la ciudad. Las manifestaciones de duelo general que produjo su muerte, en las que participaron en masa desde las clases trabajadoras más humildes hasta la aristocracia cordobesa, dejaron patente la inmensa popularidad de que gozaba el pintor cordobés.
Obras más importantes
El grueso de su obra se encuentra en Córdoba en el Museo Julio Romero de Torres, donde se puede admirar el amplio repertorio de cuadros que fueron donados por su familia, por coleccionistas privados o comprados por el Ayuntamiento. Entre las obras más destacadas de este maestro figuran Amor místico y amor profano, El Poema de Córdoba, Marta y María, La saeta, Cante hondo, La consagración de la copla, Carmen, y por supuesto, La chiquita piconera o El retablo del amor.
Como escribe en su ensayo Fco. Zueras Torrens,[1] las características principales de su obra están repletas de contenido y profuso estudio de cada elemento presente en el cuadro. Así, éstas se pueden resumir en: - Simbolismo - Precisión de forma y dibujo- Luz suave en ropajes y carnes - Extraña luz de escenarios - Poética artificiosidad de escenarios - Dominio de la morbidez - Capacidad enorme para representar la figura humana - Paisajes que refuerzan el simbolismo - Paisajes donde la realidad se convierte en alegoría - Paisajes listos para ser degustados por el alma "sin detenerse en la superficie coriácea de las cosas - Paisajes desmaterializados para su última vivencia con el espectador

ZOE VALDÉS


(*La Habana, 2 de mayo de 1959) es una escritora cubana.
Estudió en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, pero abandonó los estudios antes de terminar. Después estudió en la Facultad de Filología de la Universidad de La Habana hasta segundo año, pero tampoco terminó esta carrera. Desde 1984 a 1988 formó parte de la Delegación de Cuba ante la Unesco en París, y de la Oficina Cultural de la Misión de Cuba en París. Más tarde trabajó como subdirectora de la Revista Cine Cubano de 1990 hasta 1995, en que abandonó la isla para radicarse en París, donde vive actualmente con su tercer esposo e hija.
De manera similar a la obra de su coterráneo Pedro Juan Gutiérrez (1950), sus libros intentan hacer una denuncia social y política haciendo énfasis en las miserias de la sociedad cubana, acompañadas con una gran dosis de imágenes escatológicas que permiten clasificar su obra dentro del llamado realismo sucio. Premios
1982 - Premio de Poesía Roque Dalton y Jaime Suárez Quemain.
1995 - Premio de Novela Breve Juan March Cencillo.
1996 - Finalista del Premio Planeta.
1997 - Premio LiberaturPreis otorgado a La nada cotidiana.
1999 - Chevalier des Arts et des Lettres.
2004 - Premio de Novela Ciudad de Torrevieja con La eternidad del instante.
Obra publicada
2008 La ficción Fidel (Ensayo novelado), Editorial Planeta, Barcelona, España
2007 La cazadora de astros (Novela), Editorial Plaza & Janés, Barcelona, España
2006 Bailar con la vida (Novela), Editorial Planeta,Barcelona, España
2004 La eternidad del instante (Novela), Editorial Plaza & Janés, Barcelona, España
2003 Lobas de mar (Novela), Editorial Planeta, Barcelona, España
2001 Milagro en Miami (Novela), Editorial Planeta, Barcelona, España
2000 El pie de mi padre (Novela), Editorial Gallimard, Francia
1999 Querido primer novio (Novela), Editorial Planeta, Barcelona, España
1999 Los aretes de la luna (Libro para niños), Everest, León, España
1999 Cuerdas para el lince (Poesía), Lumen, Barcelona, España
1998 Traficantes de belleza (Cuentos), Editorial Planeta, Barcelona, España
1997 Café Nostalgia (Novela), Editorial Planeta, Barcelona,
1997 Los poemas de la Habana (Poesía), Editorial Antoine Soriano
1996 Te di la vida entera (Novela), Editorial Planeta
A pesar de no poder asistir a clase, quiero seguir podiendo hacer los "deberes" desde la distancia.Afortunadamente mis compis de grupo me "chivan" los temas que se han tratado y aunque no puedo estar en las presentaciones no quiero dejar de poder comentar los temas que se desarrollan en clase.
Pido disculpas si mis comentarios son más genéricos sobre el tema y a veces no se ciñen a al trabajo presentado.Intentaré poco a poco ir haciendo los comentarios.

Haití: Y, además, tráfico de menores

Carlos Morán
Por si no fuera poco lo que ya tienen encima, en Haití siguen activas las redes de hienas humanas que se dedican a robar niños para venderlos al mejor postor. Es una situación diabólica: el Centro Internacional de Referencia para los Derechos del Niño Privado de Familia (CIR) establece que la adopción internacional no puede tener lugar en una situación de guerra o de catástrofe natural, lo cual es lógico. Así que los pequeños deben quedarse allí, rodeados de peligros. Peor imposible.
Unicef ya ha dado la voz de alarma. “Unicef denunció hoy el rapto de al menos 15 niños no acompañados en hospitales de Haití. “Lamentablemente hemos constatado el rapto de 15 niños en diferentes hospitales de Haití y sospechamos que han sido secuestrados por redes de trata a través de Santo Domingo”, afirmó en rueda de prensa Jean Claude Legrand, asesor de protección de la infancia de Unicef. Preguntado sobre dichos raptos y la posibilidad de que se hayan producido más, el funcionario internacional matizó que hasta la fecha tienen “evidencia” de esos casos, pero que preocupa que el fenómeno se extienda.
Legrand explicó que las redes de trata de menores existían antes del terremoto. “Las redes existían previamente en Haití y eran bastante activas, raptando niños y entregándolos al mercado internacional de adopciones. Lo que ocurre siempre es que cuando hay una catástrofe, las redes tratan de aprovecharse de la fragilidad del Estado y de los sistemas de control”, explicó Legrand. Por ello, Unicef ha establecido todos los mecanismos de alerta disponibles para evitar que estos secuestros se produzcan, y está organizando el establecimiento de campos de acogida para albergar a todos los niños no acompañados.Legrand puso énfasis en destacar que dichos menores “no son huérfanos”.Es necesario comprobar fehacientemente que no tienen ninguno de los dos progenitores, según Legrand que añadió: “de todas formas en Haití la familia es extensa y estoy seguro de que habrá familiares de esos niños que querrán adoptarlos”.

El 30,8 % de la chavalería, abandona los estudios antes de terminar la enseñanza secundaría obligatoria (ESO). Y "eso", quiere decir, que 135.000 chavales en España, abandonan los estudios antes de los 16 años, buscando incorporarse al mercado laboral, o adornar con su frescura juvenil los bancos y el cesped de los muchos parques que hay en nuestras ciudades. Y además, parece ser mas cosa de chicos ( 36%) que de chicas (25%), y también depende de la comunidad.
Ceuta, Melilla, Valencia, Baleares y Canarias, se colocan por encima del 35%:
Andalucia, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura, con un 31,5%; Madrid,
La Rioja, Aragón y Cataluña, con un 30%, y Castilla-León, Galicia, Cantabría, Pais Vasco y Asturias, no superan el 20%.
Esto significa, que estamos a la cola de Europa, solo por encima de Malta, con un 38%, y de Portugal, con un 46%. Supongo que serán muchos los factores que intervienen en este preocupante fracaso escolar en nuestro País.No creo que nuestros estudiantes sean mas torpes, no creo que nuestros docentes, sean peores que los docentes de nuestros vecinos en Europa, mas bien será, que no disponen de los mismos medios, o que las escuelas, no están dotadas de equipamientos suficientes. Supongo que la inversión en educación, debería ser mayor, que los jóvenes deberían llegar "concienciados" de casa, que no sólo es labor de los educadores, sino de los padres, que a veces, no parece que les importe mucho lo que aprenden, sino quitárselos de encima. Quizás, tenga que ver la temperatura, porque por las estadísticas, las comunidades "mas frescas", funcionan mejor, independientemente de el gobierno que les haya tocado, quizás, influya demasiado el consumismo, y los jóvenes pierdan el culo por consolas, internet del que no enseña pero "envicia", realitys, concursos, y otras chorradas, que les hacen creer, que no necesitarán estudiar para vivir bien. ¿ Que pensais que se debería hacer?, ¿Alguien tiene ideas?

DONATIVOS A LOS BANCOS


Son muchas las personas que, dentro de sus posibilidades, han hecho un donativo para contribuir a ayudar a los Haitianos y la tragedia que están viviendo.
Es ejemplar la rapidez con la que los bancos y entidades financieras españolas colaboran para canalizar la ayuda hacia Haití, siempre dando un paso adelante para ayudar a las víctimas de las catástrofes.
Ahí están para que puedas solidarizarte con los haitianos, sin que tengas que preguntar a dónde tienes que dirigirte para aportar tu dinero. No discurras, no te canses: en el banco más próximo puedes hacer tu donativo. Además, el banco te cobrará sólo tres euros por la gestión. Si tu aportación es de diez euros para los haitianos, entonces te cargarán un apunte de trece euros, con lo que el banco se lleva casi el treinta por ciento de la donación. De esa manera, ayudas a los haitianos, no pierdes demasiado tiempo y, de paso, proporcionas un donativo también a tu banco, que bastante mal lo está pasando, el pobre, con la cantidad de pisos que tiene que embargar, porque hay gente muy grosera que se ha quedado en el paro y no puede pagar la hipoteca.
Tres euros puede que no hagan granero, pero ayudan al compañero. El resultado es que, además de ayudar al prójimo, ayuda a que no bajen los beneficios de tu banco con este pequeño donativo del que es posible que no tuviera noticias.
Rubén Sánchez, portavoz de FACUA ha denuciado que muchos bancos y cajas llegan a cobrar a los usuarios hasta un 25% de la cantidad destinada a este fin humanitario.
El asunto ha llegado a oídos del Gobierno y ya se ha asegurado que se hablará con los bancos para solucionarlo. La Asociación Española de Banca ha mandado un comunicado a sus asociados (todos los bancos españoles) recordando que "la práctica habitual" es no cobrar comisiones en este tipo de donativos. No hay ninguna normativa que obligue a ello, pero se trata de un acuerdo de facto.
En 2004, tras el tsunami del Índico en el que murieron más de 200.000 personas, varias organizaciones de consumidores y humanitarias se quejaron del beneficio que los bancos estaban sacando de la solidaridad posterior a la tragedia. La mayoría de las entidades bancarias rectificaron y retiraron sus comisiones. Entonces argumentaron que no se habían visto en una así y que todo se debió a la “falta de experiencia”.
Han pasado más de 5 años y ya no pueden argumentar de nuevo la "falta de experiencia". En el teléfono del Banco Santander dicen que “esto es como los préstamos o las hipotecas; dependiendo de la relación con el cliente, de la confianza depositada, te pueden quitar la comisión en tu sucursal. Si la haces por Internet o teléfono, no podemos hacer nada”.
Lo único que está claro en todo este asunto es la naturaleza profunda de su alma de usureros, la cual no tiene hueco para la piedad financiera ni en las circunstancias más extremas y con la misma frialdad que ejecutan la hipoteca de un parado cobran una parte de la ayuda para las víctimas del terremoto para no dejar menguar sus múltiples beneficios. Que poca vergüenza!

FINA CALDERÓN

Josefina de Attard y Tello, conocida artísticamente como Fina de Calderón (Madrid, 21 de agosto de 1927 - Madrid, 12 de enero de 2010) fue una escritora, poetisa, música y compositora española.
Biografía
De joven estudió violín y compuso sus primeros poemas mientras permanecía hospitalizada a causa de una coxalgia en Berck Plage, Francia. Cuando sólo tenía once años, sus poemas interesaron a la escritora francesa Colette, que consiguió que fueran interpretados en la Comedia Francesa y publicados en las principales revistas del género.
Actuó en la Sala Pléyel de París en un cuarteto de cuerda apadrinado por Pablo Casals, y trató y recibió la influencia de Jean Cocteau, Francis Jammes, Federico García Lorca, Gregorio Marañón, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Gerardo Diego o Antonio Buero Vallejo, entre otros escritores y músicos; también colaboró con Joaquín Turina como letrista en su obra Las musas de Andalucía.
Integrada en los círculos nobiliarios, fue muy amiga de Juana de Saboya, reina de Bulgaria, e intercedió ante el nuncio apostólico en España para evitar la expulsión de la España franquista del hijo de Juana, el rey Simeón II de Bulgaria, a causa de su matrimonio ortodoxo con Margarita Gómez-Acebo.
Maurice Chevalier y Édith Piaf la introdujeron en la canción ligera moderna, donde a partir de los años 60 compuso temas destacados y premiados. También puso música a Los doce cuentos maravillosos escritos por la que después sería reina Fabiola de Bélgica.
Su carrera estuvo muy vinculada a Toledo, ciudad que siempre la interesó artística e históricamente, e hizo de El Cigarral del Ángel, del que era propietaria, un centro de encuentro de poetas y actividades culturales de relevancia internacional. También creó y promovió durante muchos años las sesiones poéticas Miércoles de la poesía en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, apoyada por Enrique Tierno Galván. Impartió conferencias en numerosos países.
Se casó con Fernando Gutiérrez de Calderón, marqués de Mozamba del Pozo, y ambos tuvieron tres hijos: José Rafael, Mariola y Giovanna.
Tras sufrir un infarto cerebral en junio de 2009, su salud se fue deteriorando hasta fallecer el 12 de enero de 2010. Dejó una obra póstuma cuya presentación fue anunciada poco después: Toledario, un poemario dedicado a Toledo.[1] [2] [3]
Obras
Fuego, grito, luna (teatro)
La cicatriz de arena (poesía)
Pluriels (Plurales) (poemario bilingüe francés/español)
En Roma (canción)
La otra mitad (canción)
Pouvoir (canción interpretada por Édith Piaf)
Nous de Paris (canción interpretada por Maurice Chevalier)
Caracola (canción que representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión 1964, interpretada por Los TNT)
Primer plano (canción interpretada por Víctor Manuel en 1966)
Cancela (ballet)
El Greco (ballet)
Los pasos que no regresan (Memorias)

Dolor Diurno, Placer Nocturno.








La leyenda popular china dice que, un día del siglo X, una cortesana del palacio imperial, famosa por su belleza y su talento al bailar, recibió la orden de preparar una danza para deleite del emperador Tang Li Yu y en honor de los espíritus. Se mandó a construir para ella un piso hecho de lotos de oro donde pudiera ejecutar su danza. Se le adornó el cuerpo con las más esplendorosas joyas y se le vendaron los pies imitando la forma de la media luna. Su nombre era Yao Niang, es decir, triste muchacha. Queriendo imitar su belleza, todas las mujeres de la corte y del resto del imperio vendaron sus pies y los de sus hijas, y los de casi mil millones de chinas que nacieron después de ellas. Esta práctica ha estado vigente por al menos 2.000 años. El proceso de vendaje empezaba cuando las niñas tenían entre 4 y 6 años, y era realizado por la madre. Los pies eran puestos a remojo en agua con algunas hierbas, para eliminar todos los restos de pieles muertas, y las uñas se cortaban tanto como era posible. No superar los siete centímetros de pies era lo establecido. Después de un masaje, los 4 dedos más pequeños se rompían. Luego, se vendaban con seda o algodón empapado en líquido, apretando los dedos contra el talón. Cada dos días se retiraba el vendaje y se volvía a realizar. El proceso duraba dos años. Para entonces, los pies medían sólo unos 10 cm. Las únicas partes en contacto con el suelo eran su calloso talón y el dedo gordo. Aunque parezca increíble, estos hermosos pies fueron por cerca de un milenio el más oculto tesoro de las mujeres chinas y el más soñado placer de sus hombres. Para que los pies se convirtiesen en loto dorado –obra de arte y objeto de deseo– debían medir sólo siete centímetros y reunir las siguientes características: ser delgados, pequeños, puntiagudos, arqueados, perfumados, suaves y simétricos. Según el doctor Ko Chi-sheng explica, una mujer de pies vendados naturalmente camina de una manera seductora. La piel en las plantas de los pies permanece suave y sensitiva porque se restringe el movimiento. Para algunos, unos pequeños pies vendados son mucho más excitantes que los pies normales. Durante los siguientes años, también seguían vendados, aunque la frecuencia con que se apretaban era menor. Esta práctica fue común hasta que se prohibió oficialmente en 1911. Una aislada villa costera en el Pueblo Tailu de la ciudad Fuzhou, es el último pueblo de mujeres con pies vendados en Fujian y en toda China. Una de las mujeres con pies de loto de 7,5 cm, Lin Fengfeng de 81 años, dijo en una entrevista el 3 de julio de 2007 que comenzó a atar sus pies cuando tenía cinco años de edad, en 1931. Aunque esa costumbre desapareció en casi toda China debido al contacto con el mundo exterior, durante ese periodo el vendaje de pies todavía era una práctica popular en esta aislada villa. Las mujeres aún consideraban el tener un par de pies pequeños como signo de belleza femenina. Con los pies vendados las niñas podían caminar, pero deberían hacerlo con pasitos minúsculos y no conseguirían alejarse mucho de su casa, por lo que muchos consideran que esta práctica era un instrumento de opresión machista. Sin embargo, la dominación masculina sobre la mujer a través del vendaje de los pies es una razón importante pero no es suficiente para explicar que esta práctica se mantuviese durante mil años, hay al menos, otras tres razones para el vendaje:
1.- La actitud china hacia el sexo y el placer sexual: En China el sexo era visto como una fuente regeneradora de la naturaleza y el placer sexual femenino como un elemento clave para alargar la longevidad del hombre, muy diferente de la concepción católica de la sexualidad. En este entorno natural, destaca la ropa interior de la mujer y sus zapatos, que no se quitará nunca en presencia del hombre, ni siquiera durante el acto sexual. El vendaje era una manera de realzar la belleza y así despertar la imaginación erótica de lo oculto y lo prohibido.
2.- Símbolo de feminidad: Vendar los pies a una hija constituía una importante pérdida económica, una niña con los pies vendados no podía ayuda en las labores del campo ni trabajar fuera de casa, inicialmente el vendaje era exclusivo de mujeres de alta posición social y prostitutas (estas últimas pues dependían de su "feminidad" para atraer clientes). Cualquier hombre aspiraba a casarse con una mujer con los pies reducidos pues era para ellos un gran incentivo erótico y mucho más atractivas.
3.- Símbolo de estatus: Los chinos dan mucha importancia a cubrir los cuerpos con ropa porque ésta es una de las diferencias entre el ser humano y el animal. A su vez, la ropa, las joyas y, muy especialmente, los zapatos se convierten en símbolos de estatus, por la calidad de los materiales y la minuciosidad de los bordados. Las familias más pobres no podían permitirse vendar los pies a sus hijas y mucho menos los caros complementos.
La deformación de los pies llegó a convertirse en el símbolo máximo de belleza y erotismo y el dolor diurno quedó justificado por las posibilidades de placer nocturno.
Gastronomía de Bolonia
La reputación gastronómica de Bolonia se remonta a la época de explendor medieval de la ciudad, cuando los poderosos nobles contaban con algunos de los cocineros más importantes del momento. La tradición culinaria también está vinculada a la Universidad, la mezcla de estudiantes y profesores de diferentes nacionalidades enriqueció la cultura culinaria y la buena mesa boloñesa.
Pasta:
La región italiana de Emilia Romana es la cuna de la pasta, entre las que destacan los “tortellini” plato simbólico de Bolonia, inspirado según cuenta la leyenda en la forma del ombligo de Venus. También hay que destacar los “cappelletti” (ravioles redondos), los “tortelloni” de requesón boloñés, las lasañas y tallarines aliñados con ragú de carne.
Productos de sus tierras:
En Bolonia encontramos verduras sabrosas y justamente famosas como las patatas, las cebollas doradas típicas de Bolonia y el espárrago de Altedo.
De entre las frutas hay que destacar las peras.
Embutidos:
Bolonia y la región de Emilia Romagna son famosas desde la antigüedad por sus embutidos, destacando por su magnifica mortadela, por sus “ciccioli” (chicharrones) crocantes de cerdo, el salchichón rosa, la sobrasada, el jamón de Parma, el zampone (pie de cerdo relleno de carne), los “cotechini” y los “cappelli da prete”
Quesos:
En Emilia Romagna se producen dos quesos dignos de mención: el parmigiano reggiano y el grana padano, ambos elaborados con leche de vaca.
Vinos:
La región de Emilia Romagna es la zona donde nació el lambrusco, es un vino tinto ligeramente espumoso. En la región también se producen otros vinos tintos, como el Sangiovese di Romagna y los blancos Albana di Romagna, o el Monterosso Val d'Arda.
Al oeste de Bolonia se encuentra Módena, famosa por su vinagre balsámico, apreciado por su delicado sabor y característico aroma.
Dulces y repostería típicos:
Los más típicos son las tortas de arroz conocidas como “adobos”.
- OSTERIA DELL´ORSA



Dirección: Via mentana 3
Bologna
Teléfono: +390(51)231576
- RISTORANTE BELLE ARTI


Dirección: Via Belle Arti, 14
40126 Bologna
Teléfono: +390(51)225581
- OSTERIA SAN CARLINO

Típica por su cocina sarda
http://www.sancarlinobologna.it/eventispeciali.php

- RESTAURANTE DIANA:

Es el más clásico de los restaurantes de la cuidad.Su cocina es la viva imagen de la tradición boloñesa


http://www.ristorantedianabologna.com/ristorante.html

Gastronomía de Bolonia
La reputación gastronómica de Bolonia se remonta a la época de explendor medieval de la ciudad, cuando los poderosos nobles contaban con algunos de los cocineros más importantes del momento. La tradición culinaria también está vinculada a la Universidad, la mezcla de estudiantes y profesores de diferentes nacionalidades enriqueció la cultura culinaria y la buena mesa boloñesa.
Pasta:
La región italiana de Emilia Romana es la cuna de la pasta, entre las que destacan los “tortellini” plato simbólico de Bolonia, inspirado según cuenta la leyenda en la forma del ombligo de Venus. También hay que destacar los “cappelletti” (ravioles redondos), los “tortelloni” de requesón boloñés, las lasañas y tallarines aliñados con ragú de carne.
Productos de sus tierras:
En Bolonia encontramos verduras sabrosas y justamente famosas como las patatas, las cebollas doradas típicas de Bolonia y el espárrago de Altedo.
De entre las frutas hay que destacar las peras.
Embutidos:
Bolonia y la región de Emilia Romagna son famosas desde la antigüedad por sus embutidos, destacando por su magnifica mortadela, por sus “ciccioli” (chicharrones) crocantes de cerdo, el salchichón rosa, la sobrasada, el jamón de Parma, el zampone (pie de cerdo relleno de carne), los “cotechini” y los “cappelli da prete”
Quesos:
En Emilia Romagna se producen dos quesos dignos de mención: el parmigiano reggiano y el grana padano, ambos elaborados con leche de vaca.
Vinos:
La región de Emilia Romagna es la zona donde nació el lambrusco, es un vino tinto ligeramente espumoso. En la región también se producen otros vinos tintos, como el Sangiovese di Romagna y los blancos Albana di Romagna, o el Monterosso Val d'Arda.
Al oeste de Bolonia se encuentra Módena, famosa por su vinagre balsámico, apreciado por su delicado sabor y característico aroma.
Dulces y repostería típicos:
Los más típicos son las tortas de arroz conocidas como “adobos”.

JOSEFINA ALDECOA

Josefa Rodríguez Álvarez (Josefina Aldecoa) (La Robla (León), en España, el 8 de marzo de 1926), escritora y pedagoga española y directora del Colegio Estilo.
De familia de maestros (su madre y su abuela eran maestras que participaban de la ideología de la Institución Libre de Enseñanza, institución que nació a finales del siglo XIX con idea de renovar la educación en España), vivió en León, donde formó parte de un grupo literario que produjo la revista de poesía Espadaña. Se traslada a Madrid en 1944, donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía por la Universidad de Madrid sobre la relación infantil con el arte, tesis que luego publicaría con el título El arte del niño (1960). Durante sus años de estudio en la facultad entró en contacto con parte de un grupo de escritores que luego iban a formar parte de la Generación de los 50: Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa, con quien se casó en 1952 y del que tomó su apellido —pero sólo después de su enviudamiento en 1969, dejando la R. de Rodríguez (Josefina R. Aldecoa)— y con el que ha tenido una hija. Tradujo para Revista Española, dirigida por Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre, el primer cuento publicado en España de Truman Capote.
En 1959 Fundó en Madrid el Colegio Estilo, situado en la zona de El Viso, inspirándose en las ideas vertidas en su tesis de pedagogía, en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza: "Quería algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre y que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país", y publicó en 1961 la colección de cuentos A ninguna parte. En Los niños de la guerra (1983) hizo una crónica de su generación ilustrada por semblanzas, biografías y comentarios literarios sobre diez narradores surgidos en los años 50.
En 1969 murió su marido y permaneció 10 años en los que abandonó la escritura dedicándose a la docencia, hasta que en 1981 publicó una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa. Continuó su actividad literaria con novelas como Los niños de la guerra (1983), La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) o El vergel (1988). En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con la novela Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), parcialmente en respuesta al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que no consideraba lo suficientemente laico.
En 1998 escribió el ensayo Confesiones de una abuela, en el que abordaba la relación y experiencias vividas con su nieto. En 2000 publicó Fiebre, una antología de cuentos escritos entre 1950 y 1990, y en 2002 El enigma, novela de temática amorosa.
En 2004 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras.
En 2005 publicó La casa gris, una obra que escribió cuando tenía 24 años en la que narra, en forma de novela protagonizada por Teresa, su vida en Londres reflejando la diferencia de España y Europa en los años 50.
Obras
El arte del niño (1960)
A ninguna parte (1961)
Los niños de la guerra (1983)
La enredadera (1984)
Porque éramos jóvenes (1986)
El vergel (1988)
Cuento para Susana (1988)
Historia de una maestra (1990)
Mujeres de negro (1994)
Ignacio Aldecoa en su paraiso (1996)

INDOCHINA


Indochina es una película francesa dirigida por Régis Wagner y estrenada el 15 de abril de 1992, protagonizada por Catherine Deneuve, Jean Yanne, Vincent Perez y Lihn Dan Pham.
Argumento
Eliane Devries (Catherine Deneuve) nació en Indochina y jamás vio Francia. Heredó una plantación de caucho que aprendió a dirigir con firmeza. Cuando dos de sus mejores amigos murieron, decidió hacerse cargo de su hija, Camille (Lihn Dan Pham). Ésta heredó las tierras de sus padres, con lo que la plantación fue ampliada.
La existencia de ambas mujeres se ve trastornada cuando los comunistas deciden revelarse contra Francia.
Llega un joven marinero, Jean-Baptiste (Vincent Perez) del que Eliane, como ya había sucedido con otros hombres, se enamora, pero lo mismo le ocurre a Camille cuando es salvada por él.
Camille se casa con Thanh (Eric Nguyen), hijo, con ideas comunistas, de una aristócrata amiga de Eliane. Tras comenzar el matrimonio, Camille emprende un viaje en búsqueda de Jean-Baptiste y es capturada por los franceses. Su "amante" trata de liberarla, pero unos policías y miembros de la marina quieren evitarlo. En el mismo instante, Camille descubre que han matado a una amiga Indochina y dispara sobre la frente de uno de los jefes. Logra huir junto con Jean-Baptiste y son encontrados por una compañía de teatro.
Mientras, Eliane pide a un antiguo amigo suyo y pretendiente jefe de policía, llamado Guy Asselin (Jean Yanne) que encuentre a su hija adoptiva, siendo constantemente interrumpida e insultada por su ex-criada Yvette (Dominique Blanc).
Eliane y Jean-Baptiste tienen un hijo varón. Viajan hacia la libertad pero, ambos, en distintos momentos de la película, son apresados. En el caso de Jean-Baptiste, junto con el recién nacido, que será alimentado por distintas mujeres.
Las compañías de teatro, que siempre se habían mostrado neutrales, sucumben ante la ola comunista y son detenidos por los franceses, pero no antes de haber divulgado la historia de Eliane y Jean-Baptiste por toda la colonia.
Jean-Baptiste envía el bebé a Eliane y, más tarde, cuando se le concede un día de libertad, les visita. Eliane lo encuentra junto a su hijo con un agujero de bala en la sien y un revólver en el pecho. Acude a Guy y, convencida de que no ha podido tratarse de suicidio le pregunta si lo ha asesinado. Yvette confiesa que se ha tratado de los comunistas, a los que el fallecido había "traicionado".
Cinco años después Eliane acude a la liberación de Camille. Ésta le dice que no desea volver y le pide que venda la plantación y se instale en Francia. A continuación dice <>.
La historia es contada por Eliane al hijo de Camille y Jean-Baptiste en un barco con rumbo a Génova 24 años después (1954). Al final de la película llegan a la ciudad, en la que la señora Devries señala un hotel donde está alojada Camille. El joven la visita y, más tarde, le dice a Eliane que ella le ha criado, por lo que es su única madre.
Personajes principales
Eliane Devries, interpretada por Catherine Deneuve, mujer francesa firme, heredera de una plantación de caucho en Indochina.
Guy Asselin, interpretado por Jean Yanne, jefe de policía de la colonia francesa y pretendiente de Eliane.
Jean-Baptiste Le Guen, interpretado por Vincent Perez, joven marinero francés.
Camille, interpretada por Lihn Dan Pham, hija adoptiva nativa de Eliane.
Yvette, interpretada por Dominique Blanc, mujer al servivio de Eliane.
Thanh, interpretado por Eric Nguyen, nativo revolucionario, hijo de unos amigos de Eliane y esposo de Camille.



Impresionismo. Un nuevo Renacimiento Un centenar de obras de grandes artistas, como Monet, Renoir, Pisarro, Cézanne o Degas, recorren la historia de uno de los más importantes movimientos artísticos modernos
.. Lugar: Fundación Mapfre Vida. Recoletos
Tipo de exposición: Pintura
Fecha(s): 15/01/2010 - 22/04/2010
Sesión: L de 14 a 20 h., de M a S de 10 a 20 h. D y fest. de 12 a 20 h.
Precio: entrada gratuita

EL NOMBRE DE LA ROSA

Dirección Jean-Jacques Annaud
Producción Bernd Eichinger
Guión Umberto Eco (novela)
Andrew Birkin
Gérard Brach
Howard Franklin
Alain Godard
Música James Horner
Fotografía Tonino Delli Colli
Reparto Sean Connery
Christian Slater
Michael Lonsdale
F. Murray Abraham
Ron Perlman
El nombre de la rosa (título original: Der Name der Rose) es una película del director Jean-Jacques Annaud estrenada en 1986, basada en la novela homónima escrita por Umberto Eco y protagonizada por Sean Connery (en el papel del fraile franciscano Guillermo de Baskerville) y Christian Slater (como el novicio Adso de Melk).

Argumento
Una abadía Benedictina en Italia ha sido sacudida por un hecho inexplicable, uno de sus monjes ha muerto de una forma muy misteriosa. Para investigar tan extraño suceso, deciden confiar a un monje franciscano, fray Guillermo de Baskerville (Sean Connery), quien llega a la abadía acompañado de su joven discípulo Adso de Melk (Christian Slater), para una reunión entre la legación papal (entonces radicada en Aviñón, Francia) y los llamados "espirituales" de la recién nacida orden franciscana, entre quienes se encuentra Ubertino da Casale, no obstante y dados los acontecimientos, a su llegada Guillermo es requerido por el Abad para que investigue el extraño suceso. Guillermo de Baskerville, otrora inquisidor, posee una inteligencia y perspicacia que no concuerda con la humildad de un buen franciscano, pero es precisamente por pensadores de la época como Roger Bacon y Guillermo de Occam; promotores de la ciencia y el razonamiento lógico como un don divino, que Guillermo de Baskerville va desentrañando los secretos que oculta esta abadía enclavada en el norte de la Roma del Siglo XIV.
En la abadía, de la cual a propósito se omite el nombre, viven monjes que vienen de lugares remotos y acuden al santo lugar para poder acceder a libros que solo se encuentran en esa biblioteca, al mismo tiempo llegan con algún rollo o edición “rara” con la cual contribuir al acervo de la Abadía. Los monjes extranjeros copian a mano los textos que solicitan y elaboran cuidadosamente una nueva “edición” para poder regresar a su monasterio con el texto requerido.
Son tiempos en los que el emperador ha calificado al Papa Juan XXII de herético, y éste a su vez mantiene una guerra en contra de los frailes de la vida pobre, quienes son representados por la orden de San Francisco la cual tiene algunas décadas de haber sido “reconocida”, pero que atenta – según el pontífice de Aviñon – contra los intereses de la Iglesia Católica, pues sustentan que los apóstoles y Cristo jamás poseyeron nada ni en común ni en uso, lo cual es precisamente el asunto a dirimirse durante el encuentro de la Legación Papal y la joven orden franciscana, encabezada por Michele da Cesena.
En el fondo lo que le preocupa a la alta curia no es que se sepa si Jesús fue o no pobre, en todo caso la angustia nace de la idea que pueda gestarse entre los fieles sobre si la Iglesia Católica debe o no, serlo. En cuyo caso la influencia y poder que ha ostentado peligrarían. El emperador Ludovico es quien antagoniza pues con el sucesor de Pedro. Algunos de quienes forman el grupo de los “espirituales” franciscanos integraron el Capítulo de Perusa y cuentan con el respaldo del emperador, a quien conviene que se pregone la pobreza como forma de vida y la “regla” franciscana. La reunión de ambas legaciones es pues de suma importancia.
Siendo pues Guillermo de Baskerville un hombre agudo, descubre que todos en la abadía tienen algo qué ocultar algunos, vicios de la carne y otros, vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento (que en el libro de Umberto Eco denomina como “lujuria del intelecto”) la que origina los mas trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y santo lugar, dedicado a la oración.
Es por ello que se guardaban con tanto celo algunos libros considerados como “prohibidos” tal es el caso de Poética, escrito por Aristóteles, cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en el Edificio (la Biblioteca) ya que el filósofo sostiene a través de sus ejemplos –todos cómicos- que es a través de la risa, que se puede dar gloria a Dios, cosa que Jorge de Burgos –uno de los mas viejos monjes benedictinos que habitan este monasterio- sostiene que la risa no es buena para el hombre pues afirma que el libro podría incitar a los hombres a perderle el miedo y el respeto a Dios.
En la cinta magistralmente dirigida por Jean-Jacques Annaud, se observa un ríspido diálogo protagonizado por Jorge de Burgos y Guillermo de Baskerville, donde precisamente éste último ejemplifica cómo algunos santos apelaban a la risa para burlarse de los infieles mientras que el anciano y ya ciego monje de Burgos, sostiene que ello no es sino la puerta abierta para el pecado.
Este tipo de conocimiento aparece como un delito para la Iglesia Católica, en este caso representada por el “Venerable Jorge”. Fuera de la religión, no se permitía la libertad de pensamiento. Sólo la compostura y el más estricto cumplimiento de “La Regla” eran permitidos. Como claro ejemplo, está este libro misterioso: quien leía su contenido moría.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

QUIERO AGRADECER A MIS COMPAÑEROS DE GRUPO EN ESPECIAL A MERCE Y ANA QUE PRESENTEN EL PRÓXIMO DÍA PÚBLICAMENTE EL TRABAJO QUE HEMOS REALIZADO.ME DA MUCHA PENA NO PODER ESTAR PORQUE ES LA CULMINACIÓN DE VARIOS MESES DE REUNIONES, DISCREPANCIAS, COMPARTIR DIFERENTES PUNTOS DE VISTA,RISAS, ALGÚN DISGUSTO, ETC.

QUIERO MANDARLES TODO MI APOYO Y MI ÁNIMO PORQUE MAÑANA NO SÉ SI PODRÉ HACERLO.LO VAIS A HACER GENIAL Y VA A SER UN PARTO SIN DOLOR ESTOY SEGURA.

COMO SUCEDE EN ESTAS COSAS, NOS HUBIESE GUSTADO AÑADIR ALGO O HACER ALGUNA COSA DIFERENTE(LA IDEA ERA GRABARME A MÍ TAMBIÉN) PERO LAS OCUPACIONES VARIAS NO NO LOS HAN PERMITIDO.

UN BESO ENORME Y TRANQUILAS QUE VA A SALIR BIEN.HEMOS TRABAJADO MUCHO PARA QUE SEA ASÍ.

Hay nuchas formas de empezar una buena mañana y hoy creo que va a ser una de estas

JOVANOTTI

JOVANOTTI

Esto es lo último de Jovanotti.¡Es un trabajo estupendo!

Éric Rohmer

(Nancy, 4 de abril de 1920 - París, 11 de enero de 2010 [1] ) fue un crítico y director de cine francés cuyo verdadero nombre era Jean-Marie Maurice Scherer.
Su cine
Sus comienzos en el arte se remontan a la década de 1940, cuando inicia sus actividades profesionales en la enseñanza de la literatura y en el periodismo gráfico; en 1946, y bajo el seudónimo de Gilbert Cordier, publica su única novela, "Élizabeth". Durante esos años se convierte en asiduo asistente a la Cinemateca francesa y adopta el nombre por el que se lo conocería desde entonces, Éric Rohmer, en referencia a dos de sus grandes referencias: el director de cine austrohúngaro Erich von Stroheim y el novelista británico Sax Rohmer, autor de la serie Fu-Manchú.
Como crítico de cine destaca su trabajo como jefe de redacción de la prestigiosa revista francesa Cahiers du cinéma entre 1956 y 1963 junto a quien fue uno de sus grandes maestros, André Bazin. En 1950, mientras filmaba su primer cortometraje, Journal d'un scélérat, fundó junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette la revista de crítica cinematográfica Gazette du Cinema; en esa época también trabó una relación intelectual constante con directores como Claude Chabrol, Alain Resnais y François Truffaut. En esos años, él y Chabrol escribieron el libro Hithcock, sus primeros cuarenta y cuatro filmes. El Signo del León, de 1959, es su primer largometraje, que obtuvo una buena recepción por parte de la crítica pero que no fue tan bien recibido por el público. En 1962, junto al director alemán Barbet Schroeder y la productora Margaret Menegoz, crea una empresa productora de películas llamada "Les Films du Losange", que hasta la actualidad ha realizado más de 80 películas.
El cine de Eric Rohmer se caracteriza por su simplicidad y agudeza intelectual, en climas de profunda empatía con las locaciones y con aquellos personajes que definen el sentido moral de cada una de sus historias. Probablemente la separación de su carrera en tres grandes etapas aporte claridad desde los temas y títulos de sus filmes a aquellos que no hayan visto su cine; en la década del 60 comenzó sus "Seis cuentos morales", en los que aborda una temática que atraviesa toda su carrera: la banalidad de la vida en torno a las palabras vacías, a las acciones que llevan a cabo los individuos por canales que desafían a su propia identidad y voluntad. Esta etapa está caracterizada por sus filmes de amores y desamores, y por el énfasis en la palabra puesta en boca de sus personajes, no para aportar información, sino para definir sus personalidades mediante la charla cotidiana. Los Cuentos Morales fueron concebidos originalmente como una novela; sin embargo, Rohmer desistió de seguir escribiendo cuando descubrió que algunas situaciones podían definirse por medio de imágenes y no de palabras. En referencia a estas ideas, Rohmer declaró: " (...) yo no digo cosas en mis películas, yo muestro gente que habla y se mueve como los paisajes, las caras, los gestos y sus comportamientos (...)".
El primer reconocimiento a su trabajo en un festival de cine fue en 1967, cuando La coleccionista integró la nómina de filmes en competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín y obtuvo dos distinciones, una a Mejor película para público joven y el reconocimiento del Premio especial del jurado. Tres años más tarde, en 1970, fue nominado al Oscar en el rubro Mejor filme hablado en idioma no inglés por su largometraje Mi noche con Maud, premio que obtuvo Z, dirigida por el griego Constantin Costa-Gavras. Al año siguiente, el mismo filme fue nominado a Mejor guión original, distinción que esa vez logró la película bélica Patton.
Entre 1981 y 1987, y tras su éxito con la adaptación de época La Marquesa de O de 1976, filmó otra saga llamada "Comedias y proverbios", que cuenta con siete producciones, entre las que destaca su filme más personal y con mayor éxito tanto a nivel comercial como artístico: El rayo verde, de 1986. Esta etapa está marcada por una posición más optimista, con sabores que remiten a un cine post nouvelle vague, con una amargura constante que finaliza en filmes esperanzadores, en donde los personajes buscan llegar a un objetivo y esa misma búsqueda resulta ser el punto central de la mirada de Rohmer. Con muchos puntos en común con "Comedias y proverbios", en 1990 comienza su última saga, llamada "Cuentos de las cuatro estaciones", en donde se interna desde una época del calendario en historias de relaciones humanas, de las que el amor es el principal protagonista y el engaño, presente de manera notable en sus "Seis cuentos morales", le deja su lugar a una sensación ambigua de inseguridad y deseo contenido no presente en los primeros años de la década de los 80.
Su personalidad
Rohmer intentó trabajar a lo largo de 40 años con un acotado equipo de trabajo, por lo que repitió colaboradores, actores y técnicos. Entre ellos puede destacarse la delicada y sofisticada labor de Marie Rivière como actriz en 9 de sus producciones y el trabajo de Néstor Almendros en la dirección de fotografía. Desde que en 1992 Almendros falleció, Rohmer comenzó a trabajar con la directora de fotografía Diane Baratier, con quien realizó todos sus trabajos desde ese momento, dotando a filmes realizados en formato digital de una profundidad y complejidad visual sorprendentes. Mary Stephen editó las últimas 9 producciones de Rohmer y Françoise Etchegaray produjo 7 de sus últimas 10 películas. Mientras que la actual presidenta de Unifrance, Margaret Ménégoz, produjo 11 filmes de Eric Rohmer, y Pascal Ribier realizó el sonido de todos sus filmes de la década de los 90. Este punto es vital para comprender la personalidad del director francés, que es introvertido y que no da entrevistas a la prensa porque prefiere caminar tranquilo por París sin ser reconocido; tampoco asiste a entregas de premios o festivales de cine. Una excepción notable es su aceptación del premio "Cuyutlán/Museo de la Sal" concedido por el gobierno de Colima (México) en 1988. Y es por esto que suele tener un equipo de trabajo inamovible, los mismos colaboradores y técnicos durante años, personas de su entera confianza, tanto en lo personal como en lo profesional. En este contexto, poco se sabe de su vida privada, salvo que desde joven amó la naturaleza. Una prueba de ello es la granja de ciervos que fundó en su pueblo natal. En los últimos años esta granja se ha distinguido por la producción de ejemplares de singular rareza (cfr. E. Lemaitre, 'Les merveilleux cerves naines de Nancy', Le Monde, 2 Juin 1965). Su afición constante y muy devota al cristianismo y su conservadurismo político son pequeños atisbos de un personaje que sólo se da a conocer con sus películas.
Sus películas (en idioma original)

LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC



Cat on a Hot Tin Roof
Título La gata sobre el tejado de zinc
Ficha técnica
Dirección Richard Brooks
Producción Lawrence Weingarten
Guión Richard Brooks
James Poe
Música Charles Wolcott
Sonido Van Allen James
Fotografía William H. Daniels
Montaje Ferris Webster
Vestuario Helen Rose
Efectos especiales Lee LeBlanc
Reparto Paul Newman
Elizabeth Taylor
Burl Ives
Jack Carson
Judith Anderson
Madeleine Sherwood
Datos y cifras
País(es) Estados Unidos
Año 1958
Género Drama
Duración 108 minutos
La gata sobre el tejado de zinc es una película estadounidense de 1958 dirigida por Richard Brooks y basada en la obra teatral del mismo título del dramaturgo Tennessee Williams ( en realidad se titula "La gata sobre el tejado de zinc caliente", pero este adjetivo desapareció en el título español del film).
Argumento
Paul Newman y Elizabeth Taylor en una secuencia de la película.Brick (Paul Newman) y Maggie (Elizabeth Taylor) es un matrimonio que no pasa por sus mejores momentos. Se trasladan a la gran mansión familiar para celebrar el cumpleaños del padre de Brick (Burl Ives) que está al borde de la muerte por una grave enfermedad. De todo esto se intentará aprovechar otro de sus hijos, Gooper (Jack Carson) y su mujer Mae (Madeleine Sherwood).
Comentarios
Ni siquiera la rígida censura de la época, que camufló la homosexualidad de su protagonista, evitó que ésta sea una de las mejores adaptaciones de una obra de Tennesse Williams sino también uno de los grandes clásicos del cine. Temas como la familia, las relaciones paterno-filiales, el amor o la hipocresía desfilan entre la maestría de sus intérpretes y diálogos. Y un recital de Elizabeth Taylor , que recibió la noticia de la muerte en un accidente aéreo de quien era su esposo por entonces, el productor Mike Todd. Hecho que la hizo entregarse aún más al personaje.[1]

LA FIERA DE MI NIÑA


Bringing Up Baby
Título La adorable revoltosa / La fiera de mi niña
Ficha técnica
Dirección Howard Hawks
Producción Cliff Reid, Howard Hawks
Guión Dudley Nichols, Hagar Wilde
Música Roy Webb, Jimmy McHugh
Reparto Cary Grant, Katharine Hepburn
Datos y cifras
País(es) Estados Unidos
Año 1938
Género Comedia
Duración 102 min
Bringing up Baby, conocido en castellano como La adorable revoltosa (Argentina) y La fiera de mi niña (España), es una comedia estadounidense de 1938, dirigida por Howard Hawks, y con la participación estelar de Katharine Hepburn y Cary Grant. El guión fue adaptado por Dudley Nichols y Hagar Wilde a partir de una historia de Hagar Wilde.
Argumento
David Huxley (Cary Grant) es un paleontólogo de vida pacífica, cuya mayor preocupación es terminar de ensamblar el esqueleto de un Brontosaurus al que le falta un hueso (una "clavícula intercostal"). Está a punto de casarse con una mujer de personalidad rígida y, por otra parte, tiene que dar una buena impresión a Mrs. Random, una adinerada mujer que está planteándose hacer una generosa donación de un millón de dólares a su museo. Sin embargo, el día anterior a su boda, David conoce a Susan Vance (Katharine Hepburn), una joven alocada que resulta ser la sobrina de Mrs. Random.
El hermano de Susan, Mark, le ha enviado desde Brasil un leopardo amaestrado llamado "Baby", para que ella se lo entregue a su vez a su tía. Susan confunde a David con un zoólogo, y prácticamente lo obliga para que la acompañe a su casa del campo para hacerse cargo de Baby. La situación se complica aún más cuando Susan comprende que se ha enamorado de David, y decide retenerlo en la casa el mayor tiempo posible para evitar que se case. Además, el perro de Susan, George, roba y entierra el último hueso de Brontosaurio de David; la tía de Susan (Mrs. Random) llega a la casa y no reconoce a David como paleontólogo del museo (sobre todo porque Susan se lo presenta como "el señor Hueso"); Baby y George se escapan, y David deja suelto por error a otro leopardo, éste salvaje, de un circo cercano, confundiéndolo con Baby. Susan y David intentan encontrar a Baby, a George y al hueso de dinosaurio, asegurándose al mismo tiempo de que Mrs. Random haga su donación al museo.
Repercusión [editar]Bringing Up Baby fue un fracaso rotundo de taquilla, lo que provocó que Howard Hawks fuera apartado de la dirección de la que iba a ser su siguiente película (Gunga Din, también con Cary Grant), y obligó a Hepburn a pagar su parte del contrato. Sin embargo, a medida que pasaron los años, la película obtuvo cada vez más atención, hasta convertirse en un clásico de la comedia. En la lista de las cien mejores películas confeccionada por el American Film Institute en 1997, Bringing Up Baby ocupó el puesto 96.