Novelista y crítica británica cuya técnica del monólogo interior y estilo poético se consideran entre las contribuciones más importantes a la novela moderna. Adeline Virginia Stephen, hija del biógrafo y filósofo Leslie Stephen, nació en Londres y estudió en su casa. Después de la muerte de su padre en 1905, habitó con su hermana Vanessa —pintora que se casaría con el crítico Clive Bell— y sus dos hermanos en una casa del barrio londinense de Bloomsbury que se convirtió en lugar de reunión de librepensadores y antiguos compañeros de universidad de su hermano mayor. En el grupo, conocido como Grupo de Bloomsbury, participó —además de Bell y otros intelectuales londinenses— el escritor Leonard Woolf, con quien se casó Virginia en 1912. En 1917 ambos fundaron la editorial Hogarth. Sus primeras novelas, Fin de viaje (1915), Noche y día (1919) y El cuarto de Jacob (1922), ponen de manifiesto su determinación por ampliar las perspectivas de la novela más allá del mero acto de la narración. En sus novelas siguientes, La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), el argumento surge de la vida interior de los personajes, y los efectos psicológicos se logran a través de imágenes, símbolos y metáforas. Los personajes se despliegan gracias al flujo y reflujo de sus impresiones personales, sentimientos y pensamientos: un monólogo interior en el que los seres humanos y sus circunstancias normales aparecen como extraordinarios. Influida por el filósofo francés Henri Bergson, Woolf, como el escritor francés Marcel Proust, se adentra en la idea del tiempo. Los acontecimientos en La señora Dalloway abarcan un espacio de doce horas y el transcurso del tiempo se expresa a través de los cambios que paso a paso se suceden en el interior de los personajes, en la conciencia que tienen de sí mismos, de los demás y de sus mundos caleidoscópicos. De sus restantes novelas, Las olas (1931) es la más evasiva y estilizada, y Orlando (1928), más o menos basada en la vida de su amiga Vita Sackville-West, es una fantasía histórica a la vez que un análisis del sexo, la creatividad y la identidad. También escribió biografías y ensayos; en Una habitación propia (1929), defendió los derechos de la mujer. Su correspondencia y sus diarios, publicados póstumamente, son valiosos tanto para los escritores en ciernes como para los lectores de su obra. El 29 de marzo de 1941 se suicidó ahogándose.

Diario de una escritora (fragmento)

" Casi todo me atrae. Sin embargo se alberga en mí algún buscador infatigable. ¿Por qué no hay un descubrimiento de la vida? Algo para ponerle las manos encima y exclamar: "¿Es esto?" Mi depresión es un sentirme acosada. Estoy buscando: pero no, no es eso… no es eso. ¿Qué es entonces? ¿Tendré que morir sin haberlo encontrado? Y luego (como anoche, cuando atravesaba Russell Square) veo las montañas en el cielo: las grandes nubes; y la luna que se está alzando sobre Persia; tengo una grande, sorprendente impresión de que hay algo allí, que es "eso"? No es exactamente la belleza a lo que me refiero. Quiero decir que la cosa en sí basta: es satisfactoria; acabada. También una impresión de mi propia rareza, de la rareza de estar caminando sobre la tierra. También está ahí, la infinita extrañeza de la posición humana; estar atravesando Russell Square, con la luna allí arriba y las nubes como montañas. quién soy yo, qué soy, y todo el resto; preguntas que siempre flotan en torno: y de pronto doy de narices con algún hecho concreto -una carta, alguien- y vuelvo a ellos con un gran sentimiento de frescura. Y así continúa. Suelo toparme frecuentemente con este "eso", y experimento entonces un gran reposo. "

Bibliografía
[editar] Novelas
The Voyage Out (Fin de viaje, 1915).
Night and Day (Noche y día, 1919).
Jacob's Room (El cuarto de Jacob, 1922).
Mrs. Dalloway (La señora Dalloway, 1925).
To the Lighthouse (Al faro, 1927).
Orlando (1928).
The Waves (Las olas, 1931).
The Years (Los años, 1937).
Between the Acts (Entre actos, 1941).
[editar] Colecciones de cuentos
Kew Gardens (1919)
Monday or Tuesday (1921)
The New Dress (1924)
A Haunted House and Other Short Stories (1944). La casa encantada se publicó en 1983 por Editorial Lumen, ISBN 978-84-264-1135-8
Mrs. Dalloway's Party (1973). Editorial Lumen publicó La señora Dalloway recibe en 1983, ISBN 978-84-264-2934-6
The Complete Shorter Fiction (1985). En ella se publicó por primera vez el relato Phyllis and Rosamond («Phyllis y Rosamond»), que se incluye, precedido de nota biográfica, en la pág. 481 ss de la antología Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914), Alba Editorial, Clasica maior, 2008, ISBN 978-84-8428-418-5.
Alianza Editorial ha publicado los Relatos completos en 1994, ISBN 978-84-206-3277-3 y en 2008, ISBN 978-84-206-5992-3, traducidos por Catalina Martínez Muñoz y edición de Susan Dick.

Los cuentos de Virginia Woolf han sido, además, objeto de otras publicaciones y antologías en español:

La niñera Lugton, cuento infantil, se publicó por Editorial Debate en 1992, ISBN 978-84-7444-578-7. También conocido como «La cortina de la niñera Lugton».
Una rosa sin espinas, Editorial Planeta, 1999, ISBN 978-84-08-03275-5
La viuda y el loro, en tono humorístico, Editorial Debate, 1989, ISBN 978-84-7444-328-8 y Gadir Editorial, 2009, ISBN 978-84-935237-4-9.
La sociedad se ha publicado junto con La inocentada del acorazado, obra de su hermano Adrian Stephen, por Valdemar en 1999, ISBN 978-84-7702-293-0
[editar] "Biografías"
Virginia Woolf publicó tres libros a los que ella subtituló "Una biografía":

Orlando: A Biography (1928, normalmente se la considera una novela, inspirada por la vida de Vita Sackville-West)
Flush: A Biography (Flush, 1933). Es una obra aún más explícita de transgénero: un cuento de ficción como "corriente de conciencia" obra de Flush, un perro; no ficción en el sentido de narrar la historia de la propietaria del perro, Elizabeth Barrett Browning). Editado en España por: Ediciones Destino en 1956 ISBN 978-84-233-0393-9, en 1988 ISBN 978-84-233-1647-2, en 1991 ISBN 978-84-233-2031-8, en 1991 ISBN 978-84-233-1006-7, en 2003 ISBN 978-84-233-3509-1; Salvat Editores, en 1971 ISBN 978-84-345-7289-8, en 1983 ISBN 978-84-345-8053-4 y en 1986 ISBN 978-84-345-8310-8 y Jorge A. Mestas en 2008 ISBN 978-84-95311-98-6

Además, el final de Flush aparece en la selección de relatos breves Las mejores historias sobre perros, Ediciones Siruela, 2005, ISBN 978-84-7844-889-0, junto con otros de Chesterton, Jack London, Hugh Walpole o Rudyard Kipling.
Roger Fry: A Biography (Roger Fry: una biografía, 1940). Normalmente se la considera no ficción; no obstante, se advierte que "La habilidad novelística [de Woolf] jugó en contra de su talento como biógrafa, porque sus observaciones impresionistas encajaban mal con la necesidad simultánea de reunir una multitud de hechos."[26] ) Ha sido editada por Edhasa en 1984 con el título de Roger Fry, ISBN 978-84-350-0446-6
[editar] Libros de no ficción
Modern Fiction (1919)
The Common Reader (El lector común, 1925. Traducido por Editorial Lumen en 2009, ISBN 978-84-264-1699-5
A Room of One's Own (Una habitación propia, 1929). Publicada en España por Seix Barral en 1997 ISBN 978-84-322-3038-7, en 1997 ISBN 978-84-322-1521-6, en 2008 ISBN 978-84-322-1789-0 y en 2009 ISBN 978-84-322-1964-1, y por Círculo de Lectores en 2004 ISBN 978-84-672-0617-3. Publicada también con el título de Un cuarto propio en 1991 por Ediciones Júcar, ISBN 978-84-334-2817-2: en 2003 or la Editorial Horas y Horas, ISBN 978-84-96004-02-3 y en 2007 por Alianza Editorial, ISBN 978-84-206-5526-0

No hay comentarios:

Publicar un comentario