Diez ciudades para 2010

Acaba de entrar, pero llega cargadito de citas culturales, históricas y deportivas. Estrenamos año -y década- con las ciudades más punteras del momento, las que más darán que hablar por sus acontecimientos repartidos por todo el planeta.
1. Shanghai (Exposición Universal 2010)
La metrópolis china, de 18,8 millones de habitantes, aspira a batir el record de visitas en una exposición de este calado, un honor que ostenta desde 1970 la japonesa Osaka, con 64 millones. Si se cumplen las previsiones, hasta 70 millones de personas, de los que unos cinco serán extranjeros, pasarán por el espectacular recinto de 5,2 kilómetros cuadrados que se prepara a orillas del río Huangpu. Allí estarán representados 192 países y medio centenar de organizaciones, que mostrarán al mundo sus costumbres, ideas e innovaciones bajo una temática común: «Mejor ciudad, mejor vida». Además de los pabellones nacionales (el de España, inspirado en la cestería tradicional, es obra del estudio EMBT Miralles-Tagliabue), medio centenar de ciudades de los cinco continentes compartirán sus experiencias en materia de habitabilidad. Entre ellas destaca Madrid, seleccionada para exponer sus progresos en un pabellón propio. Para recibir y acoger a la muchedumbre que se avecina, el aeropuerto internacional ha sufrido una gran ampliación y la ciudad contará con 400.000 nuevas plazas hoteleras. Una vez acomodados, los visitantes tendrán hasta cuatro nuevas líneas de metro disponibles entre el recinto de la Expo y diversas zonas de la ciudad. Y por si alguien se pierde, todas las señalizaciones de la ciudad se han traducido al inglés.
Del 1 de mayo al 31 de octubre. http://www.expo2010.cn/.

2. Vancouver (JJ.OO. de Invierno)
Los Juegos Olímpicos de Invierno vuelven a Canadá dos décadas después de Calgary'88, donde se vivieron los últimos coletazos de la supremacía comunista en las pruebas de nieve y hielo (la URSS y la RDA encabezaron aquel medallero). Casi un millar de kilómetros más al oeste, a orillas del Pacífico, esta ciudad de la Columbia Británica se prepara para una cita con la historia que, al margen de la promoción que le otorgará en todo el mundo, ha apuntalado su condición como una de las ciudades con mayor calidad de vida del planeta. Empezando por el clima, mucho más benigno que otras ciudades canadienses como Toronto o la propia Calgary, pero sobre todo por la moderna concepción de su geografía física y humana. Aquí, la mezcla de razas es una realidad desde su fundación, en 1886, y la utilización de los espacios públicos para los ciudadanos es, más que una exigencia de la modernidad, una realidad inherente a su historia. Así, a las tranquilas acometidas del océano en forma de playas hay que sumar unos 200 parques naturales, entre los que destaca Stanley Park, uno de los espacios verdes urbanos más grandes del mundo. Los eventos se celebrarán en False Creek, donde se encuentra una de las dos villas olímpicas creadas para la ocasión; en el remozado distrito de Richmond, al sur de la ciudad; en la estación de Cypress Mountain, a 30 kilómetros; y en la localidad de Whistler, a 150 kilómetros, donde se sitúa la segunda villa olímpica. Una moderna red de transportes urbanos se encargará de que ni los más de dos millones de habitantes del área metropolitana, ni el medio millón de visitantes, pierdan detalle alguno de las pruebas.
Del 12 al 28 de febrero. http://www.vancouver2010.com/.

3. Santiago de Compostela (Xacobeo 2010)
La capital gallega conmemorará en 2010 el segundo Año Santo del siglo XXI. El Año Jubilar Compostelano se celebra desde la Edad Media, cuando la festividad del Apóstol Santiago el Mayor, 25 de julio, coincide en domingo. Esto sucede habitualmente cada 6, 5, 6 y 11 años. Los tres últimos del ciclo fueron 1993, 1999 y 2004 y el siguiente, tras 2010, será el 2021. Así pues, con 11 años vista hasta la siguiente cita Jacobea, el protagonismo volverá a estar, como no, en los diferentes caminos que unen diversos puntos de la geografía española y europea con Santiago, que será el punto de encuentro de peregrinos llegados de todo el mundo. ¿Cuántos? Según diversas previsiones, unos ocho millones, aunque desde el Gobierno autonómico se ha lanzado el complicado reto de llegar a los diez. A buen seguro que muchos de esos visitantes llegarán atraídos por algunas de las actuaciones previstas, como las del universal Cirque du Soleil, la de músicos de la talla del pianista chino Lang Lang o el ex líder los Dire Straits, Mark Knopfler, o incluso la nueva hombrada del nadador David Meca, que intentará cruzar a nado la ría de Arousa por primera vez. Además, con motivo del Xacobeo, Compostela acogerá el año próximo dos reuniones ministeriales de la Unión Europea, coincidiendo con la presidencia española de los 27.
Todo el año. http://www.xacobeo.es/.

4. Johannesburgo (Copa del Mundo de Fútbol)
La competición más importante del deporte que más pasiones genera comenzará y finalizará en la metrópoli sudafricana de casi siete millones de habitantes. Casi todo está listo para mostrar al mundo su mejor cara, avalada por la innegable hospitalidad de sus ciudadanos. Sin ocultar su turbulento pasado y con evidentes heridas en forma de pobreza, Johannesburgo, como el resto del país, ha puesto en el fútbol muchas esperanzas de cara al futuro. Más allá de los escenarios deportivos (el espectacular Soccer City de Soweto, que acogerá a los 87.000 espectadores que verán en vivo la inauguración y la final, y el mítico Ellis Park Stadium, remodelado para la ocasión), la ciudad ha visto mejorado sensiblemente su sistema de transporte público, incluido un tren de alta velocidad que une el aeropuerto con el centro y una red de autobuses urbanos rápidos. También ha organizado un escudo policial en forma de círculos concéntricos para garantizar la seguridad de los asistentes, una de las grandes preocupaciones de las autoridades. La recuperación de la zona del río Klispruit, la renovación del mobiliario urbano, la construcción de un nuevo gran teatro en Soweto o la instalación de pantallas gigantes en los principales parques para seguir los partidos serán algunos alicientes quepodrán encontrarse los seguidores. Es el caso de España, que se medirá a Honduras en Ellis Park el 21 de junio. Eso como mínimo porque... ¿quién sabe si también veremos a la Roja el 11 de julio en la final de Soccer City?
Del 11 de junio al 11 de julio. www.fifa.com/worldcup.

5.Estambul (Capital Cultural de Europa)
Que Estambul es una de las ciudades más apabullantes del mundo a nivel cultural no es algo que pueda ventilarse en un solo año. Pero no deja de llamar la atención que su designación por parte del Parlamento Europeo como una de las capitales que abanderarán culturalmente al Viejo Continente en 2010 (junto a la alemana Essen -www.ruhr2010.de.- y la húngara Pecs -www.pecs2010.hu-) pertenezca a un país que aún parece lejos de formar parte del proyecto político y económico comunitario. Es otra de las paradojas de la gran ciudad turca, en cuyas paredes viven más de 11 millones de habitantes, la mayoría musulmanes. Las actuaciones externas son llamativas. Algunos de los mejores arquitectos del mundo, los llamados stararchitects, no han resistido la tentación de inspirarse en una ciudad milenaria como ésta. Como el proyecto conceptual de la iraquí Zaha Hadid para dotar a la zona industrial de Kartal Pendik de un espectacular aspecto futurista. Además, se han rehabilitado (o están en proceso) algunos edificios emblemáticos como el museo Kariye o el palacio Topkapi. Por lo demás, además de las visitas obligadas a la Mezquita Azul o la basílica de Santa Sofía, entre tantas otras imprescindibles, los que visiten la ciudad del Bósforo en 2010 podrán elegir entre cientos de actividades culturales para conocer mejor la historia de Estambul y sus nuevas manifestaciones artísticas. El año será especialmente jugoso en los ámbitos de la literatura, la fotografía y la música.
Todo el año. http://www.istanbul2010.org/.

6. Varsovia (Año Chopin)
Casi dos siglos después de su deceso (se cumple el próximo 1 de marzo), el genial compositor y pianista Fryderyk Chopin sigue viviendo en el corazón de los polacos. Y es por eso que también su corazón, como pidió en su última voluntad, se encuentra en una urna en la iglesia de la Santa Cruz de Varsovia (pese a que su cuerpo está enterrado en París). Dicho esto, cabe decir que el bicentenario del pianista romántico se celebrará en toda Polonia y por extensión, como corresponde a su celebridad, en toda Europa, ya que a lo largo de su corta y enfermiza vida Chopin vivió y dejó su impronta en Praga, Viena, París o Mallorca, entre otros lugares. Pero fue en las calles de Varsovia donde pasó su infancia y adolescencia, donde se enamoró por primera vez y donde se convirtió en uno de los grandes músicos de la historia. El visitante puede llegar al Salón de Chopin, situado en una de sus viviendas mejor conservadas, al Palacio de Casimiro, donde estudió, o al Palacio Presidencial, donde daba conciertos desde que era un niño, sin contar con decenas de edificios y monumentos conmemorativos. Pero más allá de esa permanente presencia, Varsovia ha preparado un apretado calendario de eventos para recordar a su hijo predilecto, entre los que destacan los Conciertos del Nacimiento de Chopin, del 21 de febrero al 21 de marzo, la exposición Fryderyk Chopin y la Varsovia de su tiempo, en junio, o el proyecto Rock loves Chopin, previsto para mayo.
Todo el año. http://www.chopin2010.pl/.

7. Nagoya (Cumbre de la Biodiversidad de la ONU)
Con más de dos millones de habitantes, la capital de la prefectura de Aichi y centro de la potente industria automovilística nipona es hoy una moderna urbe que, como otras ciudades japonesas, tiene en su histórico de méritos el haberse levantado después de la destrucción total que supuso la II Guerra Mundial. Aún con el regusto a decepción que dejó la reciente cumbre de Copenhague sobre el cambio climático, Nagoya se prepara ya para acoger el próximo mes de octubre la convención internacional con la que culminará el Año Internacional de la Biodiversidad, creado por la ONU para difundir la importancia de reducir significativamente -y de forma urgente- el ritmo de pérdida de biodiversidad en el planeta. La elección de la ciudad japonesa, que cuenta con una política medioambiental muy avanzada, no ha sido casual. Alrededor del 25% de la ciudad es bosque y en su entramado urbano, ya sea por tierra, mar o aire, se cuentan hasta 3.000 especies animales y un millar de plantas. Para preservar y aumentar su riqueza biológica, las autoridades locales lleva años fomentando ambiciosas políticas que incluyen, por ejemplo, la rehabilitación permanente de todos sus parques, un entramado de huertas urbanas con gran acogida ciudadana o un complejo sistema reciclaje del agua. Buscar el equilibrio entre el crecimiento de la población mundial y la salvaguarda de los recursos biológicos del plantea será el gran reto en una ciudad que ya ha puesto lo más importante: su ejemplo.
Del 19 al 29 de octubre de 2010. www.cbd.int/2010.

8. Hanoi (1.000 años de Historia)
En el año 1010, Lý Thái To, primer gobernante de la dinastía Lý, movió la capital de Vietnam (por entonces Dai Viet) a un lugar hasta donde afirmó que había llegado, ascendiendo por el río, un gran dragón. Aquel primitivo asentamiento, denominado Thăng Long, no se conoció como Hanoi hasta 1831, apenas cuatro décadas antes de que fuera ocupada por los franceses (1873) y un siglo antes de que los japoneses se apoderasen de sus calles entre 1940 y 1945, en plena II Guerra Mundial. Dos décadas como capital de Vietnam del Norte y una sangrienta guerra contra Estados Unidos volvieron a poner en el mapa de las desgracias a una de las ciudades más rutilantes del Sudeste Asiático. Hoy, entregada al turismo y, como todo el país, con unas perspectivas económicas positivas, la vieja Hanoi prepara ya los fastos de su particular millenium, que tendrá, como fecha mágica, el próximo 10 /10 /10. Para los días anteriores y posteriores, las autoridades han preparado un extenso programa de actividades que incluye representaciones teatrales y musicales, un gran festival de flores, muestras de artesanía, exhibiciones de artes marciales o tours gratuitos por los principales templos. Además, se están restaurando algunos de los barrios más antiguos para que la ciudad muestre, en esta gran cita, su mejor cara. No en vano, se esperan unos seis millones de turistas en todo 2010, un 30% más de lo habitual en los últimos años.
9-11 octubre. http://www.hanoimillenium.org/.

9. Dubai (Burj Dubai, el nuevo techo del mundo)
Cuando todos dudaban de que la crisis global hiciera tambalear los cimientos del gran paraíso terrenal del Golfo Pérsico, el conglomerado público Dubai World, responsable de los proyectos más faraónicos del emirato, anunció hace unas semanas la necesidad de renegociar su deuda, lo que llenó de inquietud los parqués de las bolsas más importantes del mundo. Así las cosas, y a pesar del auxilio financiero posterior prestado por el vecino Abu Dhabi, la incertidumbre sobre algunas de las grandes obras previstas para los próximos años sigue patente. Eso sí, lo que nadie podrá quitarle ya a Dubai es el honor de contar con el techo artificial del mundo, el edificio Burj Dubai, que será inaugurado el próximo 4 de enero. La estructura más alta jamás construida por el hombre, con 818 metros, ha sido diseñada por el arquitecto norteamericano Adrian D.Smith y ha tardado seis años en construirse. Sus 162 plantas albergarán el primer hotel de la marca Armani (en las primeras 39 plantas), 700 apartamentos privados de lujo (plantas de la 45 a la 108), un mirador (planta 123), un observatorio (planta 124) y oficinas (resto de las plantas). Pero la carrera por rozar las nubes no se acaba aquí. Tres nuevos proyectos (en Kuwait, Bahrein y otro en el propio Dubai) amenazan con superar los 1.000 metros si finalmente se hacen realidad. En cualquier caso, nadie batirá al Burj Dubai en la próxima década.
Desde el 4 de enero. http://www.burjdubai.com/.

10. México DF (Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución)
Pese a celebrarse en ciudades de todo el país, la Ciudad de México centralizará en 2010 dos aniversarios nacionales de gran calado: el bicentenario del comienzo del movimiento independentista (1810-1821) y el centenario de la Revolución mexicana (1910-1917) que terminó con cuatro décadas de dictadura de Porfirio Díaz. Aprovechando la ocasión, el gobierno de la Ciudad de México inició hace un par de años un extenso plan de obras públicas que incluye, por ejemplo, un proyecto integral de restauración del Centro Histórico, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, numerosas actos culturales (exposiciones, conferencias, talleres...) recordarán los capítulos más importantes de la historia reciente de México y otros países latinoamericanos con los que tiene fastos que compartir. Y es que, aparte de México, Argentina, Chile, Colombia o Venezuela también conmemorarán en 2010 el bicentenario del comienzo del proceso de independencia de sus países. Sin olvidar un trepidante calendario de eventos deportivos y de ocio, entre los que destacan la presencia en vivo de algunos de los grupos más importantes del momento (Metallica, U2, Coldplay, Depeche Mode...).
Todo el año. http://www.bi100.df.gob.mx/.
HOL

No hay comentarios:

Publicar un comentario